El efecto precioso divide a poblanos

A casi dos semanas de iniciado el efecto precioso, el PAN insiste en que el gobernador Mario Marín debe dejar el cargo y asevera que jurídicamente hay elementos suficientes para sustentar su petición ante el Congreso local de iniciarle juicio político, postura que comparte el PRD y a la que se han sumado con tibieza los representantes del Partido del Trabajo, Convergencia y Nueva Alianza.
El PRI en medio de contradicciones entre sus propios integrantes y con la solidaridad del Partido Verde Ecologista, con quien comparten alianza rumbo al próximo dos de julio, intenta mantener la defensa del goberndor, ante la inconformidad de cientos de poblanos quienes reprueban la conversación que tuvo Marín Torres con el empresario Kamel Nacif, sobre la detención de la periodista Lydia Cacho, denunciada por el llamado rey de la mezclilla por difamación, porque en su libro Los Demonios del Edén hay testimonios que relacionan al empresario con redes pederastas.
Mientras las cámaras de Diputados y de Senadores pidieron a la Suprema Corte de Justicia de la Nación investigue el caso Marín-Cacho, la bancada del albiazul presentó en el Congreso local la solicitud para que se inicie juicio político al mandatario poblano.La decisión de los diputados federales y senadores de que intervenga la Corte dará credibilidad al veredicto final, indicó el presidente de la LVI Legislatura, Rafael Moreno Valle Rosas, quien reconoció que el Congreso local tiene limitaciones para conocer del caso. El presidente de la Comisión de Gobernación, Pericles Olivares sostuvo que no se equivocó al defender a Marín Torres, pero dijo que su sentir de amistad no interferirá en el dictamen que elabore la comisión a su cargo, la cual ya recibió la solicitud del PAN para iniciarle juicio político al gobernador.
Hay fuerzas al interior del PRI que esperan la caída de Marín, admitió el diputado local Fernando Morales, cercano a Roberto Madrazo, pero rechazó que el tabasqueño haya dado la espalda al poblano al justificar que sólo apoyó que se inicie una investigación.El primogénito del ex mandatario de Puebla, Melquiades Morales Flores, negó que los gobernadores priistas se hayan deslindado de Mario Marín en la comida que tuvieron el miércoles pasado en la casa del mandatario oaxaqueño, Ulises Ruiz, en la ciudad de México.
El enemigo no sólo está afuera, también —dijo— hay fuerzas internas del PRI que al ver los ataques contra el gobernador, esperan que salga para obtener así algún beneficio personal, pero se abstuvo de aclarar si se refería al presidente municipal de Puebla, Enrique Doger Guerrero o a su líder de fracción en el Congreso local.
Moreno Valle Rosas peleó a Mario Marín en el proceso interno de su partido de 2004 la candidatura al gobierno de Puebla; cercano a Elba Esther Gordillo, ahora aspira a ser candidato al Senado y trascendió que si el PRI le niega la oportunidad, operará el proceso presidencial desde la Alianza por el Bien de Todos.
La división crecePero el efecto precioso no sólo ha dividido opiniones entre priistas, también ya generó fracturas entre los representantes en Puebla de la Alianza por el Bien de Todos.La líder estatal del PRD, María Elena Cruz Gutiérrez pidió al Consejo Estatal tramite la suspensión de derechos del diputado perredista Miguel Cázares García, y a la Coordinadora del PRD-PT y Convergencia, promueva la salida de José Juan Espinosa Torres, porque ambos avalaron la propuesta del PRI de que fuera la comisión de Gobernación —con mayoría priista— la que investigue el caso.
El presidente estatal de Convergencia y diputado local, Espinosa Torres advirtió que seguirá al frente de la Coordinadora en representación de su partido y exhortó a la perredista a respetar la vida interna de otros partidos.
En medio de contradicciones, el PRI ratifica que es la voz de Marín Torres, pero rechaza los contenidos de la conversación, expresó el delegado del Comité Ejecutivo Nacional, Maximiliano Silerio Esparza, quien a diez días de que inició el efecto precioso, intentó salir en defensa de Marín, al señalar que la voz que se escucha en el diálogo es la de su compañero de partido, pero pudo ser tomada de su primer informe de gobierno. “Y me puede decir en qué momento de su informe dijo vieja cabrona”, se le cuestionó, a lo que el ex gobernador de Durango insistió en que es su voz pero no el contenido.
La fracción parlamentaria del PAN ratificó el martes ante la secretaría general del Congreso del estado, la solicitud que presentó el viernes 17 de febrero el candidato del PAN a la presidencia, Felipe Calderón, para que el Poder Legislativo inicie juicio político al gobernador.
El caso Lydia Cacho Ribeiro evidenció que en Puebla no existe autonomía de poderes, indicó el secretario de la Comisión de Gobernación, Raymundo García García. Antes de las grabaciones, la periodista señaló que hubo intromisión del poder Ejecutivo en el ejercicio del poder Judicial, testimonio de Cacho Ribeiro que será utilizado, junto con las declaraciones que dio Kamel Nacif el 24 de diciembre de 2005 a la prensa.
En dicha entrevista el empresario agradece públicamente a Mario Marín la forma como se ejerce la administración de justicia en el estado, lo que pudiera probar el tráfico de influencias a favor del llamado rey de la mezclilla.
El presidente del Congreso, Rafael Moreno Valle, declaró que la comisión de Gobernación tiene limitaciones y opinó que la mejor vía para atender el caso Marín-Cacho es la Corte.“¿Si no pueden atender otro tipo de cuestiones podrían conocer de un juicio político al gobernador?”, se le cuestionó al panista.
“Es tanto cómo desconocer el funcionamiento total de las instituciones y bajo ese razonamiento concluiríamos que no tiene razón de ser el Congreso del estado y que no tiene caso que existan los demás poderes. Yo creo que debemos tener claro que vivimos en un estado federado y hay facultades que le corresponden al estado de Puebla y a cada uno de sus poderes”, respondió Raymundo García al indicar que el Congreso local es la única instancia facultada para hacer juicio político a Marín y aclaró que este procedimiento es ajeno al que le seguirá la Corte.
El Poder Legislativo de Puebla, integrado por 26 diputados del PRI, 10 del PAN, dos del PRD y uno del PVEM, PT y Convergencia, en los próximos meses definirán si procede o no el juicio político.Plazo de diez díasA mediodía del viernes 24 la Suprema Corte de Justicia de la Nación anunció que se fijó un plazo de diez días hábiles a las cámaras de Diputados y Senadores para que presenten las pruebas que sustenten su petición de indagar las presuntas violaciones a las garantías individuales de la periodista Lydia Cacho. “Tales pruebas deben llevar al pleno de la Corte a la convicción de que existen elementos que justifiquen ejercer la facultad extraordinaria de indagar sobre el citado caso”. Como se recordará, ambas cámaras votaron el pasado 21 de febrero a favor de que la SCJN interviniera para investigar al gobernador de Puebla, Mario Marín, ante las presuntas irregularidades en la detención y proceso contra la también escritora. En un comunicado, la Corte dejó en claro que la facultad de investigación a la que se refiere el artículo 97 de la Constitución es “discrecional aun cuando existe petición por parte legítima”, lo que indica que después de que se analicen los argumentos de los diputados y senadores, la Corte determinará si es procedente o no su intervención en este caso.

Vía: Revista Milenio Semanal

Qué hacer con los incómodos gobernadores

Las matemáticas no fallan y los hechos así lo confirman: ubicado a la zaga de las preferencias electorales y envuelto en actos de corrupción y abuso de autoridad, el PRI parece encaminarse hacia las gradas para ubicarse, únicamente, como un simple espectador en la contienda presidencial.
Más allá de las escaramuzas con sus opositores, el partido tricolor se ha visto obligado a apagar los explosivos sembrados en su propio territorio cuando, en octubre de 2005, Arturo Montiel, entonces candidato presidencial del Tucom, anunció su declinación a la candidatura presidencial en favor de Roberto Madrazo.
Eran tiempos en los que el PRI pretendía cerrar filas en torno al tabasqueño. Así, en una oficina ubicada en Montes Urales (al sur de la Ciudad de México), el ex gobernador del Estado de México trataba de tranquilizar a sus operadores, quienes se oponían a dejarle el camino libre a Madrazo pues sospechaban que éste podía traicionarlos.
"Tranquilos. No se preocupen. Tengo el compromiso firmado de Roberto", decía el mexiquense que presumía de un supuesto pacto con Madrazo en el que éste se comprometía a impulsar la candidatura de Montiel al Senado de la República y de algunos de sus operadores al Congreso de la Unión.
Hoy, el supuesto pacto se ha desactivado y, más aún, Montiel ha pasado a la lista negra de los priistas que, según la nomenclatura de su propio partido, está sepultando las aspiraciones para regresar a Los Pinos.
En el equipo cercano a Madrazo el tema Montiel genera sinsabores. José Alberto Aguilar Iñárritu, operador político del candidato, asegura que las recientes revelaciones de enriquecimiento del ex gobernador provocaron que el PRI perdiera, por lo menos, ocho puntos porcentuales en las tendencias electorales.
Al interior del PRI, la actitud del mexiquense es imperdonable, pues siguen sin entender por qué quiso "montarse" en una candidatura "débil" y, por si fuera poco, acusando a Roberto Madrazo de no tener la capacidad para llevar al PRI a la silla presidencial. "Es un sedicente miembro que ya no tiene importancia política", dice Aguilar Iñárritu.
Por estas razones, el PRI valora qué hacer con Montiel.
La ruta, contada por priistas que pidieron no ser identificados, caminará por dos vías: la primera contempla encajonar al ex gobernador y mantenerlo en el ostracismo, sin ningún margen de maniobra, y, la segunda, expulsarlo del partido, en caso de que surjan más revelaciones en su contra.
Para ejecutar esta segunda opción –que sería alimentada, además, por las serias diferencias que existen entre Madrazo y Montiel– los priistas esperarían el paso de las elecciones locales del próximo 12 de marzo (para elegir diputados locales y ayuntamientos), para no afectar el curso de la jornada electoral local y sus propios amarres rumbo a las elecciones federales.Por lo que toca al caso Mario Marín, el trato es distinto ya que, aunque reconocen la pérdida de simpatías, aseguran que este episodio fue fraguado por el gobierno federal y, por tanto, lo observan como una afrenta. En ese sentido, Aguilar Iñárritu asegura que los gobernadores priistas ya cerraron filas alrededor del gober precioso y buscarán cohesionarse. De esta forma, el madracista adelanta que los priistas se abstendrán de solicitar la renuncia del mandatario poblano y, en cambio, impulsarán con mayor fuerza las pesquisas alrededor de Marta Sahagún y sus hijos. Al respecto, José Fernández Santillán, doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Turín, Italia, asegura que "la campaña de Madrazo es todo un fracaso, y no por sus diferencias con sus adversarios, sino por que se ha dedicado a apagar las bombas internas que le han caído encima".

Patrimonio en vías de privatización

Por Lorena Ríos

Pendiente Ley de Acceso a los Recursos Biológicos y Genéticos
México muy cerca de perder soberanía genética de su biodiversidad

La normatividad establecerá quiénes podrán explorar, investigar, usar, patentar derivaciones y aplicar comercialmente recursos genéticos, tales como plantas y animales silvestres, microorganismos, hongos e insectos, entre otros. Ante la avalancha de conocimientos biotecnológicos dirigidos a crear súper semillas, a fin de incrementar el volumen de las cosechas, los agricultores mexicanos se enfrentan a una disyuntiva irónica y cruel: leyes de propiedad intelectual o patentes y tecnologías de punta, como la ingeniería genética, no sólo los marginan del desarrollo tecnológico sino también les impiden continuar la agricultura que por generaciones han venido desarrollando con sus propias semillas. Porque no se puede olvidar que en el campo mexicano existen dos realidades: por un lado, el sector formal privatizado, que trabaja por contrato, la mayoría ligado a transnacionales que controlan al sector agropecuario mundial, y, por otro, un sector campesino empobrecido, carente de infraestructura y dedicado a la producción de baja escala y autoconsumo.
A este panorama se suma una agravante más: una iniciativa de ley que intenta regular el acceso, uso, aprovechamiento, conservación y protección de los recursos genéticos de nuestra biodiversidad, así como la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados del aprovechamiento y comercialización de los mismos. Dicha propuesta, denominada Ley de Acceso y Aprovechamiento de los Recursos Biológicos y Genéticos, es una iniciativa que presentó el senador panista Jorge Nordhausen González en 2001, aunque hasta 2004 la sacaron de la congeladora y en abril de 2005 fue aprobada a toda velocidad en el Senado.Al ser México uno de los cinco países megadiversos del mundo, con 10% del total de las especies de plantas y animales terrestres conocidas, la inadecuada utilización y el saqueo indiscriminado de recursos biológicos demanda acciones enérgicas y urgentes, resalta Nordhausen.
En la actualidad la iniciativa aprobada por el Senado se encuentra en las comisiones de Medio Ambiente y Salud de la Cámara de Diputados, donde se prevé que en marzo se realice un foro de consulta para analizar sus virtudes y deficiencias
Protección o propiedad privada
Para evitar actos de biopiratería y que mercados extranjeros comercialicen con recursos filogenéticos nuestros o “similares” a las especies mexicanas (Italia exporta tunas y nopales a Estados Unidos y el caso del fríjol enola o amarillo patentado por un empresario texano ha perjudicado las exportaciones nacionales), lo que constituiría un obstáculo y práctica desleal para los productores mexicanos, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Social, Pesca y Alimentación (Sagarpa) considera de vital importancia el registro de los recursos.
“Los productores lo hacen para cuidar la propiedad, no con la idea de sacar un usufructo inmediato sino para que se reconozca que pertenece a determinada comunidad, incluso que están relacionados con el conocimiento tradicional”, menciona Eduardo Benítez Paulín, director general de Vinculación y Desarrollo Tecnológico de la Sagarpa.Sobre la iniciativa que se encuentra en la cámara resalta que tiene como principal componente “detener la biopiratería”, es decir, a aquellos que roban o usufructuan con algo que pertenece a la biodiversidad nativa de México o contra el conocimiento tradicional.
En primera instancia la dependencia crea el Sistema de Recursos Fitogenéticos en el que se constituyen diez redes, a saber: maíz, fríjol, anonacias, aguacate, hortalizas, nopal, frutales, especies ornamentales, banco de germoplasmas y misceláneas, con la idea de delimitar los ámbitos de los recursos biológicos.Menciona que el manejo de los recursos genéticos, que constituyen más de 36 mil especies, de las cuales cerca de 500 han tenido injerencia directa del hombre, requiere de un sistema de protección. “Lo importante es ver primero a qué ámbito corresponde cada una, porque de lo contrario no le vamos a dar el mismo tratamiento a los microorganismos, a las especies silvestres y a las cultivadas”, precisa.
En el Legislativo, protección a la soberanía genética
Sin embargo, organizaciones no gubernamentales como Greenpeace-México, Grupo de Estudios Ambientales, el Centro Mexicano de Derecho Ambiental y la Red de Acción sobre Plaguicidas y Alternativas en México dan a conocer un documento donde resaltan las deficiencias que presenta la iniciativa de Ley de Acceso a Recursos Genéticos, por lo que solicitan a los legisladores que estudien y analicen con seriedad, antes de que también sea aprobada por los diputados.“Es inaceptable que la Ley sobre los Recursos Genéticos, que es sin duda estratégica y prioritaria para la nación, sea votada sin debatirla formalmente y sin consenso con los poseedores de esos recursos. Al excluir a las comunidades indígenas y a la sociedad de esta discusión se pone en charola de plata el patrimonio genético para ser privatizado por terceros”, señala Areli Carreón, integrante de la campaña de Ingeniería Genética de Greenpeace.
Expone que dicha normativa no asegura que los recursos que se obtengan sean destinados al bienestar de la población, sino que se convierte en una enumeración de trámites para legalizar la explotación de los recursos, en lugar de un instrumento para protegerlos.
Considera que la propuesta legislativa no parte del entendimiento propio de las comunidades sobre sus recursos, de la necesidad de crear asistencia financiera y técnica para que puedan aprovecharlos, con mecanismos de protección como el reconocimiento a recursos biológicos colectivos o esquemas comunitarios. “Las comunidades no deben ser consideradas simples proveedores sino actores fundamentales de la conservación de los recursos genéticos”, añade.
La iniciativa de ley atribuye al Estado y a los pueblos indígenas, ejidatarios, comuneros, propietarios o legítimos poseedores de tierra en donde estén los recursos, el derecho de aceptar o no el acceso privado a los recursos genéticos. No contempla el hecho, por ejemplo, en áreas naturales protegidas donde la propiedad de la tierra es compartida, o donde los recursos genéticos pertenecen a más de una comunidad.
El documento también olvida incluir instrumentos de denuncia o aclaración, carece del reconocimiento de los derechos y demandas que puedan ser interpuestos por las comunidades cuando sus recursos genéticos sean recolectados con fines científicos o de lucro. Además, las responsabilidades civiles y penales para quienes incumplan o violen las disposiciones de esta ley son deficientes, precisa Areli Carreón.
En tanto, María Colín, asesora legal de la misma organización, menciona que “es indispensable crear mecanismos para manejar recursos genéticos compartidos por distintas comunidades o países; abordar el movimiento transfronterizo de dichos recursos para evitar la biopiratería, por lo que es necesario que sea público el país de origen de los recursos genéticos y conocimientos tradicionales asociados”.
La especialista recalca que la iniciativa de ley no garantiza los derechos a la información ni a la participación del público. En última instancia, dice, “abre la puerta a la privatización de los recursos genéticos mexicanos, a pesar de que no se han evaluado sus beneficios actuales y potenciales”.
Verdadero rostro de biopiratas
El 27 y 28 de abril del año pasado el Senado aprobó dos leyes que instauran la privatización de los recursos genéticos de México y la concesión de patentes sobre conocimientos indígenas, al parecer en nombre del desarrollo sustentable y el progreso, pero se olvidan que quienes sufren las repercusiones de este impacto son precisamente las comunidades campesinas y los pueblos indígenas.La iniciativa de Ley de Acceso a Recursos Genéticos recoge los lineamientos que las transnacionales plasmaron en el Convenio de Diversidad Biológica de la Organización de Naciones Unidas, dirigido a que la biopiratería se llame bioprospección, y que mediante contratos y pagos a quien acepte vender el patrimonio común en nombre de todos, pase a la categoría de “desarrollo científico”, con fines comerciales directos o indirectos y, lo más importante, que sea legal, expone Silvia Ribeiro, investigadora del Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración (etc).
De aprobarse esta ley la normatividad definirá a quienes quieran explorar, investigar, usar, patentar derivaciones y aplicar comercialmente recursos genéticos, tales como plantas y animales silvestres, microorganismos, hongos, insectos, etcétera, que podrán hacerlo si previamente el “legítimo poseedor o propietario del predio donde se encuentre el recurso biológico” lo acepta en un contrato de bioprospección y la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales lo autoriza. El contrato debe incluir cláusulas para un supuesto “reparto de beneficios”.Ejemplos de esta situación sobran, comenta la integrante de etc. Basta mencionar los convenios que realizaban transnacionales con universidades nacionales, como los casos de contratos de biopiratería más denunciados en México: ICBG Maya en Chiapas, de Ecosur, la Universidad de Georgia y la empresa Molecular Nature; icgb Zonas Áridas, de la Universidad de Arizona, el Jardín Botánico de la UNAM y la empresa Wyeth; el Proyecto Biolead en Oaxaca, de la asociación era, uzachi y Novartis; la bioprospección de enzimas del Instituto de Biotecnología de la UNAM y Diversa Corporation, los cuales fueron cancelados o no renovados gracias a las denuncias de comunidades y organizaciones civiles, a las extensas protestas que suscitaron y al ambiguo marco legal que existía en México sobre el tema.
Ribeiro señala que la ley lo único que pretende es que el saqueo continúe, pero sin problemas legales. “La resistencia y denuncia no la pueden evitar, pero mediante algún reparto de beneficios pueden dividir a las comunidades o acallarlas. La ley acepta que los recursos genéticos o sus derivaciones pueden ser patentados, es decir, privatizados, sin importarle que sean colectivos y públicos”.
En el caso de una planta medicinal que se encuentra en varias regiones, una comunidad, ejido o hasta el propietario de una parcela puede firmar un contrato autorizando su venta y posterior patente. La iniciativa de ley establece que para definir quiénes son “legítimos propietarios, poseedores...” y hasta avecindados, se consultará con la Procuraduría Agraria. Esta situación no sólo legaliza la biopiratería y el remate de la biodiversidad, sino que promueve los conflictos entre comunidades por ser los primeros en vender los recursos comunes.
Oferta y demandaOtro punto a destacar es que se aborda la posibilidad de que podrán ser vendidos y patentados los “conocimientos tradicionales y colectivos” sobre la biodiversidad. Modificando la Ley de Propiedad Industrial crean un Registro Nacional sobre el Conocimiento Tradicional vinculado a los recursos biológicos y medicina tradicional indígena. Así se podrán poner a disposición de las transnacionales los conocimientos indígenas sistematizados. Es decir, a las comunidades les otorgan “el derecho” a registrarlos y a los individuos el de patentarlos.A decir de Ribeiro el verdadero objetivo es regular el acceso a los recursos genéticos y patentar el conocimiento tradicional indígena para servir principalmente a las farmacéuticas y corporaciones biotecnológicas. Con ello se establecen “canales legales para la biopiratería, que de esta forma ya no se llamaría piratería sino transacción comercial. Es útil para “ordenar” el saqueo, dándole a las empresas, por una parte, garantías contra sus competidores y, por otra, intenta eliminar la oposición que pueda haber desde la sociedad”.
El saqueo biológico y la utilización del conocimiento indígena existía desde hace muchos siglos, pero —salvo extinción física del recurso o de las culturas indígenas— no había forma de impedir que otros siguieran accediendo a él. A partir de 1994 el cabildeo de las industrias farmacéuticas multinacionales y sus gobiernos logró que la Organización Mundial de Comercio impusiera leyes de propiedad intelectual sobre seres vivos en todo el mundo.
Lo anterior significa que una empresa ya no tiene que pisar un territorio para monopolizar un recurso. Basta con patentarlo. Esto es biopiratería en cualquier caso, aunque exista un contrato legal o se pague por lo que no estaba a la venta: es privatizar recursos colectivos y públicos por medio de sistemas que impiden a todos los demás acceder a ellos. De eso exactamente se tratan las patentes, concluye Ribeiro.
lrios@revistavertigo.com

Vía: Revista Vértigo

Las pueriles excusas de los gasolineros

El nuevo contrato de franquicia de Petróleos Mexicanos (Pemex) que contiene cláusulas para garantizar que los consumidores recibamos "litros de a litro", cimbró el edén de ganancias que tienen los gasolineros y abrió un nuevo frente de conflicto para el gobierno federal.
Los franquiciatarios dicen que las clausuras que realiza la Profeco son arbitrarias porque se les está pidiendo un documento que es imposible obtener.
Se trata del número de aprobación de los dispensadores, un papel que, según Armando Valladares, vocero de la Organización de Expendedores de Petróleo (Onexpo), está en manos de los comercializadores y muchos de ellos ya no existen.
Roberto Karam, director general de verificación de combustibles de la Profeco, ataja de inmediato: "La Ley Federal sobre Metrología y Normalización establece que todo instrumento de medición que se utilice para prácticas comerciales debe contar con aprobación del modelo prototipo".
Por lo tanto, el gasolinero debió verificar que el fabricante de los dispensarios tuviera esa aprobación.Valladares suelta otro aspecto que, a decir suyo, las autoridades están pasando por alto. "En ninguna parte del mundo se venden litros completos, la gasolina es muy volátil, se despacha más o menos, pero es imposible dar la medida exacta.
"Para Karam son excusas que no se justifican porque lo que hay detrás es la defensa de un negocio ilícito que les deja ganancias por 46,000 millones de pesos. Esta cantidad es más del doble de lo que recibieron los estados el año pasado por ingresos petroleros excedentes.Lo explica así: "Es un negocio que les produce utilidades a los gasolineros por la venta de facturas de 14,000 millones de pesos al año, más 20,000 que obtienen por vender litros incompletos y12,000 que deja el robo de combustible".Para el funcionario de la Profeco el principal responsable de que los franquiciatarios ganen en perjuicio del consumidor se llama Pemex.
"Uno de los grandes problemas es que Pemex no jala para el mismo camino que jalamos todos. El contrato de franquicia actual es una vergüenza, es una pena que la paraestatal pueda tener 14 años con él", aduce.
La comisión que reciben por la venta del combustible es otro punto de conflicto. Pemex propone un aumento de 4.2 y 57% por cada litro y los gasolineros quieren 10%.
Onexpo arguye que las condiciones financieras no son propicias, pues el aumento de franquicias ha sido exponencial en este sexenio, dejando márgenes de ganancia bajos. Según datos del organismo, el crecimiento de las franquicias de Pemex ha provocado que las ventas bajaran hasta 40% en la última década al pasar de un promedio de un millón de litros al mes a 500,000 litros en cada estación.
Lo que resulta rentable según estándares internacionales; con ventas de 250,000 a 300,000 litros al año, una estación se encuentre en equilibrio.Por lo pronto, Roberto Karam garantiza que no habrá tolerancia con aquellos franquiciatarios que no vendan "litros de a litro".

Vía: Revista El Semanario

Glosario del Gobierno de Puebla

Por Denise Dresser

A toda madre: expresión con la cual los amigos del gobernador celebran el encarcelamiento de una periodista que ha revelado sus actividades extracurriculares.Bola de ratas: término con el cual se describe a periodistas, analistas y anexas. Sinónimo de "jijos de la chingada" o "perros". Dícese de todos aquellos que cuestionan a cualquier gobierno estatal.Calumnia: delito por el cual son perseguidos aquellos que le llaman "feo" al gobernador. También se aplica a toda denuncia para la cual no exista una explicación convincente.
Campaña de desprestigio: calificativo con el cual se busca desacreditar videos, fotografía, grabaciones, etcétera, que exponen la forma de vida de los priistas.
Cáscaras de plátano: frase acuñada por Roberto Madrazo para describir la persecución injusta a los honorables gobernadores del PRI.
Caso cerrado: dícese de aquel que le incomoda al gobernador y a sus amigos empresarios. Palabras utilizadas el mayor número de veces por el vocero.
Causa grave: toda aquella que amerite la renuncia del gobernador pero no tenga que ver con el encarcelamiento arbitrario e ilegal de ciudadanos, solicitado por un empresario que le manda botellas de cognac.
Cecreso: cárcel donde se violan mujeres a petición expresa de quienes han contribuido a la campaña electoral del gobernador. Contiene áreas especiales para locas y tortilleras. También contiene una sección de esclavos que trabajan sin goce de sueldo para las empresas de los amigos del gobernador.
Ciudadano: vocablo desconocido de origen francés.
Cognac: bebida con la cual empresarios que han contribuido a la campaña electoral del gobernador, le agradecen favores como el encarcelamiento de periodistas que los han expuesto. Pago por la ayuda prestada.
Coscorrón: acto que describe el encarcelamiento y la petición de violación a mujeres que alzan la voz.
Chingadera: calificativo usado para describir perfiles de empresarios prominentes vinculados al gobernador, publicados en La Jornada.
Chisme: palabra con la cual el gobernador intenta desacreditar la evidencia acumulada y grabada en su contra.
Chismito: palabra con la cual Emilio Chuayffet, coordinador de la fracción priista en el Congreso, describe el caso de Lydia Cacho. Similar a otro eufemismo priista —"la caída del sistema"— con la que se describe el fraude electoral cometido en la elección presidencial de 1988.
Delincuente: ciudadano mexicano que confronta al poder con la verdad. También se aplica a quienes le caigan mal al gobernador y a sus invitados en la Casa Puebla.
Derechos individuales: vocablo desconocido de origen anglosajón.
Difamación: término con el cual se describe decir la verdad sobre la pornografía infantil y quienes la promueven.
El viento a Júarez: expresión con la cual el gobernador describe lo que le hará la ley.
Enrique Jackson: héroe que manipuló el pleno del Senado, y reventó la sesión para que no fuera aprobado un punto de acuerdo en el que se pedía la intervención de la Suprema Corte en el caso del gobernador.
Escándalo: episodio inevitable en la vida política de cualquier gobernador que habla por teléfono con quienes le financiaron la campaña, y es grabado mientras lo hace.
Espionaje: término con el cual se describen grabaciones telefónicas que exponen un delito y a quienes participan en él.
Estado de derecho: aquello a lo cual apelan los políticos para seguir gobernando como lo hacen.
Gober precioso: persona electa para representar a los ciudadanos que encarcela a su antojo. Sólo pueden ser considerados para el puesto quienes tengan lenguaje soez y gusto por el cognac.
Groserías: forma de hablar de todos los poblanos, según el diputado federal José Alarcón.
Huevos: dícese de lo que gula la conducta del gobernador cuando abusa de su autoridad.
Impunidad: situación que describe la vida cotidiana en el estado. Coraza de acero indestructible con la cual se protege a los políticos del estado de Puebla y de las otras 32 entidades federativas del país.
Investigación: proceso mediante el cual se compra tiempo para que surja otro escándalo y la opinión pública se olvide del actual.
Juez: persona que imparte la justicia siguiendo los lineamientos dados por prominentes empresarios que han contribuido a la campaña electoral del gobernador. A cambio de su apoyo se le ofrecen vacaciones todo pagado. También conocida como "hermano de nosotros mil veces".
Ley: trapo con el cual los gobernadores se limpian las manos después de habérselas ensuciado. Es desechable y cambia de color cada sexenio.
Libertad de expresión: actividad permitida siempre y cuando no interfiera o impida la conducta delictiva del gobernador y sus amigos.
Mala fe: describe el comportamiento de quienes violan las leyes no escritas del sistema político mexicano, incluyendo aquellas que aseguran la protección continua de intereses compartidos.
Mario Marín: sinónimo de persona que gobierna al margen de la ley y a mucho honor.
Montiel: baboso que no tuvo el cuidado de colocar sus propiedades con presta-nombres y sentó el precedente inaceptable de la renuncia.
Partido Revolucionario Institucional: escudo protector para gobernadores denunciados. Garantiza la supervivencia política y la permanencia en el puesto, a menos de que el acusado haya cometido la estupidez de poner cinco casas y un departamento en París a su nombre.
Pederasta: socio acusado injustamente de organizar fiestas para niños.
Pinche vieja: término utilizado para describir a mujeres que publican libros sobre las redes de pederastas en el sureste mexicano. También se usa para describir a los miembros del género femenino en el estado.
Poder Judicial: institución no autónoma dedicada a la persecución de personas que le desagradan al gobernador.
Procu: institución del Poder Judicial que sirve al gobernador en turno. Coordina aprehensiones a modo, sobre todo tratándose de periodistas que documentan la verdad. Dirigida por personas comprometidas con el torcimiento de la ley.
Recomendada: vocablo utilizado para confirmar que se han girado instrucciones para violar a periodistas con una escoba.
Rey de la mezclilla: dícese de empresarios con el poder suficiente para pedirle al gobernador que viole la ley.
Solidificar: acto con el cual se busca seguir mintiendo ante la opinión pública sobre el caso.
Sueño guajiro: aquel que comparten todos los ciudadanos que esperan el combate a la impunidad en México.
Tá jodida: palabras utilizadas para describir la situación de periodistas encarceladas gracias a la ayuda del gobierno del estado.
Víctima: dícese de gobernadores cuya voz, que "puede ser la suya". es "editada" para armar montajes sobre la calidad de su gestión.
Vieja cabruna: vocablo poblano con el cual se describe a quienes defienden los derechos de los niños y las víctimas de violencia. Sinónimo de "puta vieja".
Vocero: dícese del limpiabotas que niega todas las acusaciones, con argumentos que buscan desviar la atención del meollo del asunto.

Vía: Revista Proceso

Condena empresarial a Nacif

Por Ruby Soriano

Líderes empresariales de Puebla y Tlaxcala dieron la espalda al textilero Kamel Nacif Borge, El Rey de la Mezclilla, quien presuntamente recibió apoyo del gobernador poblano, Mario Marín, para lograr la detención de la periodista Lydia Cacho. Todos los hombres de negocios consultados por MILENIO Puebla afirmaron de manera tajante no tener el gusto de conocerlo personalmente, con el argumento de que no es socio de ninguna de las cámaras.
Condenaron la actitud y el lenguaje empleado por Nacif Borge en las conversaciones telefónicas con el mandatario estatal. De hecho, coincidieron en señalar que ésa no es la imagen que debe mostrar el empresario actual. “No es posible que pensemos que un empresario tiene mucho dinero y no tiene escrúpulos”, expresó categórico el presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Puebla, Juan José Rodríguez Posada.
En tanto, el titular de la Cámara Mexicana de la Industria Textil de Puebla y Tlaxcala, Eduardo Kuri Chedraui, pidió a la ciudadanía no juzgar a los dueños de empresas por la actuación de Nacif, vinculado con Jean Succar Kuri, acusado por el delito de pederastia y abuso sexual.
El representante de la Asociación Nacional de Empresarios Textiles, Alejandro Couttolenc, expuso lo siguiente sobre si se está dañando la imagen del sector: “Cualquier persona que tenga una conducta sin ética, genera mala impresión”.
En el mismo tenor, Gilberto Marín, presidente del Grupo Mabe —dedicado a la elaboración de pañales— y uno de los hombres de confianza del mandatario estatal, también negó, enfático, conocer al libanés que ofreció dos botellas de coñac a Marín Torres. “No lo conozco, la verdad no lo conozco. Yo estoy en el sector de pañales de bebé y de adultos y él pertenece a la industria textil”, expresó.
Nacif Borge también es desconocido para el presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Vestido de la región Puebla-Tlaxcala, Ernesto Moguel, quien dijo que no puede generalizarse y condenar a los textileros por estos casos. “Somos muchos los que dan la batalla, que a diario trabajan y generan empleos”.
Los sectores textil y del vestido han sido importantes para el estado de Puebla y de Tlaxcala, pues se estima que emplean a casi 90 mil personas de manera directa. Aunque de acuerdo con datos de la Cámara de la Industria de Transformación (Canacintra), en el último año, tan sólo en la primera entidad, se han perdido alrededor de cinco mil fuentes laborales, principalmente por el contrabando y la competencia desleal.
El titular de Canacintra, Yraclis Psihas Valdés, lamentó este escándalo porque dijo que afectará al estado, y exigió a las instituciones competentes el pronto esclarecimiento de esta “incómoda situación”.
El CCE, también se mostró institucional al decir que este problema debe resolverse en las instancias correspondientes, a fin de que “prevalezca el estado de derecho, pues la credibilidad de las instituciones es indispensable para la inversión y generación de empleos”.
El titular de la Secretaría del Trabajo y Competitividad, José Antonio López Malo, ignoró el “peso” real que tiene Kamel Nacif en materia de inversión y generación de empleos en Puebla. Refirió que el gobierno estatal sólo tiene conocimiento que el libanés es propietario de la empresa KN de Oriente, instalada en el municipio de San Martín Texmelucan, y recordó que en Tehuacán operaba la empresa Tarrant que cerró sus puertas en la década de los noventa, por lo que cientos de personas resultaron afectadas.
—¿Tiene conocimiento cuántos empleos genera Kamel Nacif en Puebla?
—No, no tengo idea.
La tortuosa historia de Kamel
De origen libanés, Kamel Nacif Borge generó todo un emporio textil en Puebla y algunas regiones del sureste del país, principalmente en Chiapas y Quintana Roo. Con un negro historial como empresario, a El Rey de la Mezclilla se le identifica como defraudador fiscal, apostador, financiero de campañas políticas, deudor del Fobaproa y asiduo inversionista en paraísos fiscales.
Agresivo, prepotente, despótico en su trato, gente cercana al textilero asegura que lleva consigo varios teléfonos celulares, lanzando órdenes a su séquito mientras fuma su puro. Pero es huraño y parco de palabra ante una multitud.
De acuerdo con una investigación hecha por Miguel Pickard, Miembro de la Red Mexicana de Acción Frente al Libre Comercio, Kamel Nacif trabajó durante mucho tiempo con la familia Guez propietarios de Sasson Jeans con quienes fortaleció la creación de Tarrant Apparel Group que operó hasta hace dos años en el municipio de Tehuacán.
Este grupo textil operaba con ocho maquiladoras y una planta ubicada en la capital poblana que produce 18 millones de metros de mezclilla al año, otra fábrica (420 mil metros cuadrados) de procesamiento textil en Puebla con oficinas en China, Tailandia, Corea, Nueva York y Los Ángeles.
Además de su emporio textil, Kamel Nacif es identificado como uno de los grandes apostadores Ballena que operan regularmente en los casinos de Las Vegas. Se cuenta una anécdota donde se dice que hace más de 30 años, cuando Kamel aún no contaba con 21 años, llegaba a Las Vegas con identificación falsificada para poder apostar. Se le conoce como uno de los apostadores que construyeron el Hotel Caesar’s Palace con el dinero perdido en apuestas. Al llegar a Las Vegas, Nacif deja en depósito entre 4 y 5 millones de dólares. Su juego favorito es el bacará y es capaz de apostar el límite máximo permitido por el casino en cada jugada, unos 160 mil dólares.
En medio de sus habituales gritos, desplantes y golpes propinados a otros jugadores en las mesas de Las Vegas, en 1993 Nacif fue encarcelado en esa ciudad por una orden de detención girada en México, acusado de evasión de impuestos.
Nacif pasó poco tiempo en los separos de Las Vegas, ya que Jack Binion, dueño del Casino Horseshoe, pagó 2 millones de dólares fijados para lograr la libertad bajo fianza de esta ballena mexicano-libanesa, y luego le prestó otros 4 millones de dólares para seguir con su afición al juego.
Según el periódico Chicago Tribune, el préstamo de Binion fue una estrategia para congraciarse con Nacif, quien como agradecimiento apostó en el Horseshoe de Nevada y perdió unos 13 millones de dólares.
Si bien las autoridades mexicanas desistieron de las acusaciones contra Nacif, la Junta de Supervisión del Juego del Estado de Nevada lo siguió investigando por actividades ilícitas como el tráfico de drogas, de armas y lavado de dinero. Años más tarde, figuró en las listas del Fobaproa donde quedó al descubierto que dicho empresario adeudaba cerca de 50 millones de dólares a bancos mexicanos.
Además de sus empresas ubicadas en los estados de Puebla y Tlaxcala, Nacif tiene al menos otra maquiladora cerca de Chetumal, en el sur del estado de Quintana Roo, donde se fabrican playeras. En febrero del 2002 se supo que Kamel Nacif pagó 12 millones de dólares por el Hotel Dunas, en Cancún. De acuerdo a una publicación de La Revista de Quintana Roo, la ubicación del terreno no podía ser mejor, a un costado del hotel Marriot Casa Magna.
Nacif es un jugador, un tahúr por naturaleza, incluso se comenta que opera algunos casinos clandestinos en la zona hotelera de Cancún. Identificado como empresario fuerte y poderoso, Nacif habita en el lujoso club residencial Las Fuentes, en Puebla, donde quienes lo conocen aseguran que está rodeado de personal de seguridad quienes lo custodian a todas horas.Otra anécdota que se cuenta en torno a Nacif Borge es la que se refiere a la boda de su hija que se celebró hace algunos años, cuando alquiló el ex convento de Las Vizcaínas en el centro histórico de la Ciudad de México, y exhibió el derroche de lujos y excesos a los que está acostumbrado este empresario libanés.
En su círculo cercano se dice que el negocio más atractivo y económicamente rentable de Nacif Borge así como sus ganancias millonarias, no están en las maquiladoras de playeras, sino en el juego.

Vía: Milenio Semanal

Los demonios del edén y la periodista

Por Diego Enrique Osorno

En el capítulo 21 de su libro Los Demonios del Edén, el poder que protege a la pornografía infantil, la periodista Lydia Cacho revela, más allá de los casos de Jean Succar Kuri —detenido en EU— y el de Kamel Nacif —apenas lanzado a la mala fama nacional con sus conversaciones telefónicas obscenas—, la supuesta participación del secretario del Consejo de Seguridad Nacional, Miguel Ángel Yunes Linares y la del senador del PRI por Yucatán, Emilio Gamboa Patrón, en los mismos actos de explotación sexual infantil por los que Succar y Nacif son cuestionados públicamente.
Editado por Grijalbo, compañía filial en México de Random House Mondadori, el libro escrito en febrero de 2005 por la periodista y activista no incumple a lo largo de sus 208 páginas, lo que promete el anuncio de la contraportada: “Ésta es una reflexión a fondo sobre la industria de la explotación sexual de menores y su devastador impacto en la sociedad”.
Cacho dice en la introducción de su trabajo periodístico que “ésta no es la historia de un viejo sucio que descubre que le gusta tener sexo con niñas de incluso cinco años de edad. Si bien los fragmentos narrados por las niñas son sumamente dolorosos, la valentía y claridad de los testigos nos permiten ver la luz al final del camino y ahondar en las implicaciones de la inacción ante la violencia y la explotación sexual. Aquí mostramos el sustento cultural de la misoginia y el intrincado tejido que une a un abusador sexual con el crimen organizado, bajo el cobijo de la impunidad y corrupción policiaca”.
En la página 145, precisamente del capítulo 21, titulado ’Viejas amistades’, la autora narra las operaciones comerciales realizadas por Nacif y Gamboa, además de Kuri y otros personajes a quienes la periodista menciona por sus nombres. “Una visita al pasado, a las ventas de los predios de Fonatur, arroja luz sobre estos hombres a quienes las niñas conocían de nombre y cuerpo, sin saber a qué se dedicaban en el aspecto profesional”, prologa la escritora.
“La PGR se centró en la investigación de tres terrenos en particular… Cuando Emilio Gamboa Patrón fue director de Fonatur negoció con Lorenzo Zambrano, dueño de Cemex, una renta multimillonaria del predio que aún ocupa el parque acuático Wet’n Wild de Cancún. Éste sigue en renta pues a Cemex le conviene fiscalmente perder el dinero que paga por la misma. Aunque en 2001, el libanés Kamel Nacif ofreció comprar el predio de Wet’n Wild, no tuvo éxito”.
El segundo predio que se investiga está en la segunda sección de la zona hotelera, lugar donde se ubica el restaurante La Destilería, perteneciente a dos socios, Mario Gamboa Patrón y Alejandro Góngora Vera. El primero es hermano del senador Emilio Gamboa Patrón.
El tercer predio es el que ocupara el hotel Dunas, construcción que se convirtió en un fraude hotelero cometido por el hasta hoy prófugo de la justicia, el español José Aldavero. Hoy se indica que fue vendido a Lorenzo Zambrano por Gamboa Patrón (bajo una licitación acusada de extrañezas). Pero el primero que tuvo el poder sobre ese predio era el dominicano Víctor Cabral Amiela, vendedor estrella de Fonatur, y quien se hiciera famoso en México cuando se divulgó que le consiguió un pasaporte falso de República Dominicana a Carlos Cabal Peniche”. Para Cacho, además de Kuri y Nacif, Emilio Gamboa Patrón y Miguel Ángel Yunes terminan de conformar una red de complicidades criminales. El diputado independiente con licencia, y uno de lo responsables más importantes en la prevención y combate frente a la delincuencia es el más referido en el libro, además de Succar Kuri, la estrella de las 204 páginas publicadas.
La amistad entre Kuri y Nacif, cuenta Cacho en el capítulo dos, llamado El actor principal, comenzó en 1975, cuando Kury era un indocumentado libanés en México. Narra Cacho: “En el camino hacia la fortuna, Jean Succar enfrentó varias veces a las autoridades migratorias de México. Por fin, a mediados de junio de 1975, fue detenido y llevado a las oficinas de Migración en el aeropuerto del Distrito Federal. Mientras se le tomaba su declaración, con fines de deportarlo a Líbano por carecer de permiso para permanecer y trabajar en México, se presentó en las oficinas otro libanés llamado Kamel Nacif. Este último era bien conocido por los agentes de Migración, pues uno de sus negocios era la importación de productos a México y tenía buenas influencias en aduanas y migración, sobre todo en el aeropuerto. Kamel miró a Succar y le preguntó de dónde era; charlaron un momento y Nacif les dijo: “Suelten al paisano, yo me encargo de arreglarle los papeles”. A partir de ese día, Jean Succar se convirtió en entenado de su compatriota”.

Vía: Milenio Semanal

El caso escandaliza a la prensa en EU

Por Jeanette Becerra Acosta

Sandra Raynor, vocera del Procurador de Justicia de Arizona, David K. Duncan, anunció el jueves que el también juez federal y encargado del caso de Jean Succar Kuri, preso en ese estado desde hace dos años por serios cargos de violación y corrupción de menores, “podría, en cualquier momento” acceder a la solicitud del gobierno de México y liberar la orden de extradición del rico industrial acusado de pedófilo.
Duncan, quien presidió las audiencias en la Corte de Phoenix, escuchó y evaluó las evidencias presentadas tanto por el fiscal como por la defensa a lo largo de 2005 —la más importante de éstas, un video en el que Kuri reconoce su “adicción” sexual a las niñas y adolescentes—, sólo espera la información adicional que solicitó al Departamento de Justicia en Washington para dar su veredicto final. Raynor dejó entrever que su decisión está prácticamente tomada y que en breve Succar Kuri “podría ser enviado a nuestro país”.
La espera para conocer la decisión del juez Duncan se produce en un momento en el que se destapó una “cloaca de controversias” y de señalamientos de presuntos cómplices, de la protección de poderosos amigos tales como Mario Marín, el gobernador de Puebla; políticos en la banca y en funciones, y hombres de negocios, especialmente su paisano Kamel Nacif Borge, todos inmersos en una corrupta red de tráfico de influencias, según destacaron diarios estatales y de ciudades del sudoeste de EU.
Según funcionarios estadunidenses de Justicia, el gobierno mexicano solicitó la extradición de Succar Kuri desde noviembre de 2003, cuando el acusado huyó a EU y se convirtió en residente de aquel país, específicamente en California. La solicitud de México, tramitada a través del Departamento de Justicia en Washington, sentó su alegato en dos cargos por separado: primero, acusó a Succar Kuri de mantener relaciones sexuales con cuatro niñas menores de edad, y una segunda denuncia del mismo crimen con dos jovencitas adolescentes.
Actualmente, los abogados defensores del libanés que vivió en Cancún, ciudad de sus fechorías, a los que les paga de 300 a 400 dólares por hora, rechazaron contundentemente que su cliente “tenga el perfil de un pedófilo” y comentaron a televisoras y diarios locales de Arizona, a los que pidieron no revelar sus nombres, que “seguramente en México será presentado como un monstruo”. Aunque hasta ahora intentaron con todos los argumentos posibles lograr que Kuri salga libre bajo fianza, destacando el peligro que podría correr en nuestro país, Duncan parece estar decidido a proceder con la extradición.
Previamente, el libanés había contratado los servicios de uno de los bufetes legales más importantes y costosos del país, Seltzer, Caplan, McMahon & Vitek, con sede en San Diego California, que asignó al respetado Charles L. Goldberg —quien encabeza al Grupo de Defensa Criminal Especializada de esa oficina legal—, para que se hiciera cargo de su caso. Nombrado como el “mejor abogado criminalista” de San Diego en 2001, Goldberg es considerado como “invencible” en lo que tiene que ver con defensa criminal, complejos litigios de defensa civil y perjuicios personales. Sin embargo, al año de estar al frente del caso renunció, lo que tiene muy enojados tanto a Nacif como a Kuri, tal y como lo demuestra una de la cintas donde Surcar Kuri se queja que el abogado de San Diego “se quedó con todos los papeles”, no obstante que sabía que precisamente por estar detenido en Arizona, sus probabilidades de salir bajo fianza y no ser extraditado eran mucho más difíciles de lograr que en el estado de California. “El concha de su madre…” como lo calificaron, dejó la defensa cuando se dio cuenta del fondo del asunto.
En una breve conversación con la vocera del bufete legal en San Diego, quien dijo no estar autorizada para hablar de los casos que ocupan a los afamados abogados, mencionó sin embargo que “nosotros no defendemos pedófilos”, y que en realidad se ocupan de clientes que si bien son empresarios, sus problemas con la justicia son de “otra naturaleza”. Al preguntarle si Goldberg estaría dispuesto a revelar las razones que lo llevaron a terminar su relación laboral con el libanés, la mujer al teléfono dijo que no es ético hablar de sus clientes o ex clientes y mucho menos de sus asuntos.
El caso precioso en la prensa de EU
Diversos diarios de Arizona y Texas, y las cadenas de televisión hispana, resaltaron el jueves pasado la noticia de las cintas grabadas que descubrieron lo que a todas luces parece ser una conspiración de grandes alcances que involucra a políticos, especialmente al gobernador de Puebla, Mario Marín y a empresarios con el caso del llamado “turismo sexual de niños” en Cancún por el cual está preso en EU, en espera de extradición el millonario libanés, Jean Succar Kuri. Mencionan a Acapulco, Puerto Vallarta, Guadalajara y Tijuana, como otras de las principales ciudades mexicanas donde también ocurren este tipo de aberraciones.
“Con una fotografía de Kuri en la cárcel, con barba crecida y cana, un noticiero en español inició su programa con la presentación del libanés en el momento de su detención el 6 de febrero de 2004, subrayando que era un ciudadano mexicano que vivía en California. “Parece —dijo el locutor— que Kuri atraía clientes de todo el mundo que podían pagar grandes sumas para tener relaciones sexuales con niños tan chicos como de seis años”. Y agregó que de acuerdo con testigo presentado en la corte de Phoenix, Kuri “habría intentado obligar a un niño de nueve años a copular con su hermanita de ocho…”
Recordaron que hace dos años, Jean Succar Kuri fue enviado a una prisión en Chandler, Arizona y que, al margen de las acusaciones de corrupción y violación de menores, el gobierno mexicano también citó cargos de lavado de dinero en su alegato ante el Departamento de Justicia para lograr su extradición a nuestro país. El diario The Arizona Republic, enfatizó en su edición del 7 de febrero que tanto México como EU estaban “ansiosos” por sentenciar a este sujeto y ponerlo tras las rejas durante muchos años, pues la vecina nación no está dispuesta a que el pedófilo organice “fiestas sexuales” en su territorio si es que logra salir libre bajo fianza.
Otros medios destacaron que el hecho que se alargara el proceso legal en su contra en Phoenix y que se retardara la decisión del juez Duncan de autorizar la extradición, se debe en lo fundamental a que gracias a las “influencias” de Kuri, “es probable que intimidara a las jóvenes que promovieron el proceso en su contra”. La mayoría, destacaron, decidieron a lo largo del procedimiento en 2005 cambiar sus declaraciones y negar que Kuri había abusado de ellas. “El resto que no quiso cooperar, fueron perseguidas por los socios de Succar Kuri en México. La principal testigo, Emma, desapareció hace un año”, reveló una filial de la TV en español en Arizona.
Una de las principales evidencias presentadas ante Duncan, fue el famoso video en el que aparece el acusado y una adolescente que le pregunta sobre su atracción sexual hacia niñas pequeñas y jóvenes. Succar también conocido como El Johnny, describió sus actos sexuales con algunas de sus víctimas a las que incluso identificó con sus nombres. Los medios estadunidenses resaltaron la coincidencia entre las declaraciones del gobernador de Puebla, Mario Marín que jura que la voz en las cintas y que las conversaciones entre él y Nacif Borge fueron alteradas o manipuladas para perjudicarlo, y las que hizo Kuri durante las audiencias una y otra vez cuando aseguró al juez Duncan que el video que lo condena era falso, un montaje realizado por sus enemigos que lo quieren ver tras las rejas.
En dicho video, Jean Succar Kuri reconoce de voz propia que siempre tuvo sexo con niñas aun de cinco años de edad y relata que a su actual esposa Gloria, la conoció en Acapulco cuando tenía quince. Succar vivía dos semanas del mes en Cancún desde hace 20 años. El resto del tiempo viajaba a Los Ángeles, California, Las Vegas, Hong Kong, y a donde sus negocios lo llevaran para traer consigo cuantiosas sumas de dinero en efectivo. Jean Thouma Hannah Succar Kuri, su verdadero nombre, nació en Becharré, Líbano, el 19 de septiembre de 1944. Llegó a México en su adolescencia y vivió en Guanajuato en casa de sus tíos hasta 1985 que se fue a vivir a Cancún.
El dato anterior, fue subrayado por los diarios fronterizos ya que la prensa lo define como ciudadano mexicano. Esta confusión, propició que enseguida los sitios de Internet racistas de Tom Tancredo y los Minuteman reportaran una razón más para evitar que siga la inmigración de nuestros connacionales a ese país, pues ahora, dicen, no sólo “nos llegan ilegalmente enfermos y criminales comunes, sino enfermos mentales y pedófilos que ponen en peligro los valores familiares y la salud mental de nuestros niños y jóvenes”.

Vía: Milenio Semanal

El amigo peligroso de Ebrard

Por Jorge Carrazco

Tanto en el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen) como en la Secretaría de Seguridad Pública capitalina circula información sobre los presuntos antecedentes delictivos de un cercano colaborador del candidato de la alianza PRD-PT-Convergencia a la Jefatura de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard Casaubón.
Se trata de José Luis Benjamín Osorio Robles, quien fue teniente de infantería del Ejército, institución que abandonó en 1983.
El militar entabló relaciones con Ebrard y con Manuel Camacho Solís desde que ambos dirigían el Partido del Centro Democrático (PCD), organización que mantuvo su registro oficial de febrero de 1997 a agosto de 2000, período en que Ebrard fue diputado federal independiente.
Sus antecedentes judiciales se remontan a marzo de 1977. En esa fecha, la Procuraduría de Justicia Militar le levantó un acta que dio paso a un proceso penal por el delito de "abandono de servicio" cuando estaba adscrito como oficial de alumnos del Colegio Militar. El 16 de abril de 1983 causó baja del Ejército por deserción.Las acusaciones graves en su contra se iniciaron el 3 de septiembre de 1986, cuando un grupo de operaciones especiales de la Policía Judicial Militar lo detuvo en la región del Istmo de Tehuantepec en posesión de tonelada y media de mariguana. En octubre de ese año fue condenado formalmente a prisión por el Juzgado Cuarto de Distrito, con sede en Salina Cruz, Oaxaca.
Fue recluido en la prisión municipal de Tehuantepec bajo la causa penal 20/985 por delitos contra la salud, y sentenciado a siete años. También se le siguió la causa 174/986 por compra y transportación de mariguana, así como por el cargo de portación de arma de uso exclusivo del Ejército, por lo que recibió una condena de siete años y medio.No duró mucho en la cárcel pues, según los reportes del Cisen y la SSP local, el 15 de junio de 1988 participó en una fuga masiva. Mes y medio después fue reaprehendido en Mazatlán, Sinaloa, por un grupo de operaciones especiales de la Policía Judicial Militar y remitido a Tehuantepec el 29 de julio de 1988.
Se le añadieron los cargos de asociación delictuosa y robo en grado de tentativa. Por su peligrosidad, en septiembre de ese año fue trasladado a la penitenciaría estatal de Ixcotel, Oaxaca, donde cumplió su pena. Su ficha de ingreso al reclusorio regional de Tehuantepec indica que nació en Tlaxiaco, Oaxaca, el 31 de marzo de 1947, y tiene formación en educación física, además de ser perito de la Policía Federal de Caminos.Osorio dice que su detención "fue resultado del combate a la Coalición Obrero Campesina Estudiantil del Istmo (COCED) cuando Pedro Vázquez Colmenares era el gobernador de aquel estado. Osorio fungía entonces como jefe de policía en el istmo. "Fue una represalia, aunque Vázquez Colmenares me dijo que no habría problemas. Desde entonces no tengo problemas, como lo muestra la conducta que he observado durante mi estancia en las distintas policías", asegura.
La detención por narcotráfico de Osorio —conocido en los cuarteles de la policía capitalina como El Jefe Oso— coincidió en la época en que iniciaba sus operaciones en Oaxaca el ahora "zar de las drogas de la entidad", Pedro Díaz Parada.
La organización de este capo se extiende a estados como Veracruz, Chiapas, Durango y Chihuahua. Controla, además, rutas de trasiego de enervantes hasta Chicago y la costa este de Estados Unidos, de acuerdo con el ensayo Crimen organizado y actividad terrorista en México, 1999-2002, elaborado por la División de Investigación Federal de la Librería del Congreso, en Washington, D.C.
Pasado incómodoManuel Camacho, estratega de la campaña presidencial de Andrés Manuel López Obrador, asegura que Osorio Robles "nunca tuvo una función importante" en el PCD, pero el propio exmilitar asegura a Proceso que fue el "jefe de seguridad del partido".
Cuando desapareció el PCD, cuenta, "el licenciado Camacho me mandó a hacerme cargo de la seguridad de Caminos y Puentes Federales en Capufe (Caminos y Puentes Federales), en Cuernavaca, cuando el director era Daniel Díaz Díaz".
A pesar de los antecedentes penales de Osorio, Camacho dice tener pocas referencias de él. "Nos ayudó en asambleas del PCD en Oaxaca. Era amigo del doctor Alfonso Casas, quien trabajó conmigo en el Departamento del Distrito Federal. El capitán era bien visto en el Ejército. Incluso me puso en contacto con algunos generales que querían hablar conmigo", señala.
Sin embargo, los informes referidos aseguran que el grado de "capitán" que ostenta Osorio Robles no existe en la SSP capitalina, y tampoco lo alcanzó en el Ejército. De acuerdo con su ficha, ingresó al Heroico Colegio Militar como cadete numerario el 13 de mayo de 1966. A pesar de haber causado baja del Colegio por haber reprobado segundo año de matemáticas, reingresó el 27 de agosto de 1971. Dos años después ascendió al grado de teniente del arma de infantería.Camacho lo recuerda como "una persona bastante humilde que en ocasiones pedía prestado para pagar su comida".
A su vez, Osorio Robles cuenta que cuando Ebrard llegó a la Secretaria de Seguridad Pública capitalina, fue designado director de la ayudantía del secretario. Después, Ebrard lo nombró director general de Seguridad y Logística. El ahora candidato al gobierno del Distrito Federal ocupó la titularidad de la SSP local entre febrero de 2002 y diciembre de 2004, cuando el presidente Vicente Fox le pidió su renuncia a raíz del linchamiento de dos agentes de la Policía Federal Preventiva en la delegación Tláhuac.
Osorio sostiene que estuvo a cargo de la seguridad de Ebrard durante un año, hasta que fue designando comandante del 75 agrupamiento de la Policía Auxiliar para la realización de un operativo especial en las delegaciones Venustiano Carranza y Benito Juárez.
"Se acabó la misión y se deshizo ese agrupamiento. Me mandaron entonces a la Supervisión General de la Policía Auxiliar, que está al mando de Esteban Icaza". En la actualidad está comisionado en el destacamento 10 del 56 agrupamiento de la Policía Auxiliar de la SSP.
Aunque en la casa de campaña del candidato Ebrard aseguran que el exmilitar no es un colaborador formal, admiten que tuvo una participación esporádica durante la precampaña. Ernesto Molina, secretario particular del candidato al gobierno del DF, asegura que "el capitán Osorio ha apoyado a Ebrard desde que fue precandidato. No ha tenido un cargo específico ni ha dado un apoyo formal. Como muchos, se ha sumado pero sin tener una presencia importante".

Vía: Revista Proceso

Por quién vota el mexicano

Encuesta sui géneris
Por Jorge Francisco Moncada

Hacer de la política un producto de consumo más cuya venta sólo garantiza la promoción mediática y la estrategia publicitaria es ya pan de cada día en el mundo. Pero no siempre resulta una práctica perversa ni mezquina, pues hay países donde partidos, autoridades y gobernados realmente se ocupan de consolidar cada vez más salvaguardas para impedir que los procesos electorales perjudiquen intereses básicos de la sociedad.
En comparación con la experiencia que acumulan en la materia esas naciones, en México el desarrollo del llamado marketing político continúa en ciernes y mucho falta por hacer para transformar en hábito de nuestra democracia una disciplina que aquí resulta más bien receta de negocios o vía de corrupción.
No pocas veces, por ejemplo, las encuestas de opinión pública provocan desconfianza entre la población y son incluso denunciadas como carentes de objetividad cuando se considera que sus resultados intentan favorecer a determinado candidato.Y como sin duda las encuestas representan, a querer o no, un elemento fundamental para el marketing político por su propia naturaleza, es lógico que se busquen mecanismos para perfeccionarlas y reducir cuanto sea posible su margen de error.
Pero hay también otras maneras de aprovecharlas al máximo, como demuestra el modelo de consulta que la empresa Survey propone aplicar ahora respecto de la campaña electoral rumbo a los comicios de julio próximo: además de medir la predisposición de los votantes frente a los distintos candidatos, busca revelar qué intereses, demandas o urgencias predominan entre la población y ofrecer así una herramienta que podría resultar clave para el diseño de un proyecto de nación que de verdad satisfaga las principales expectativas de los mexicanos.
Eneatipos
Con base en lo que denomina como Eneagrama (palabra griega cuyo significado es “diagrama de nueve partes”), el modelo de Survey identifica precisamente nueve clases de personalidad en los humanos para clasificar sus pautas de conducta y conocer sus estrategias de vida; es decir, “su forma de responder a los estímulos del medio ambiente”.
El Eneagrama clasifica tres caminos o estrategias de vida básicas entre los seres humanos: emocional (corazón), racional (mente) e instintiva (sensorial), cada uno de los cuales puede predominar en una persona pero siempre se combina con los otros y da entonces como resultado nueve eneatipos o personalidades básicas.
Se trata de un modelo de encuesta en que los entrevistados responden preguntas que sirven primero para ubicarlos en alguna de las nueve personalidades tipo (mediante una segmentación por eneatipos) y a partir de dichos grupos analizar preferencias e intereses que los identifican con el tema medular del sondeo.
De acuerdo con el modelo que Survey desarrolla, los resultados demuestran cómo los distintos tipos de personalidades que tenemos los seres humanos influyen en la toma de decisiones.
Si se aplica el esquema en el plano electoral se logra una lectura muy diferente de las encuestas tradicionales, porque no intenta establecer quién ganará o quién tiene mayores preferencias —aunque sí muestra tendencias en este sentido—, sino más bien con cuáles candidatos la gente se identifica en mayor medida y por qué.
Así, aunque no deja de ser una herramienta de marketing político que puede ser de gran utilidad para quienes la apliquen con el propósito de optimizar sus estrategias hacia la conquista del poder, el modelo de Survey abre a esos mismos políticos la oportunidad de conocer de cerca los intereses o requerimientos más urgentes del electorado… lo cual bien podría traducirse en beneficios para la sociedad en general: teóricamente, atraer a cierto grupo de votantes provocará que un candidato se vea obligado a elaborar propuestas y programas de gobierno acordes con expectativas concretas.
Resultados
Luis Arturo Hernández Flores, director general de Survey, explica en entrevista con Vértigo que lo fundamental es identificar “las pautas de conducta sicomotiva de los encuestados, que de manera automática se manifiesta frente a determinados eventos para estudios de mercado. Y podemos ver que ciertos estímulos, imágenes, acciones o palabras activan en ellos una reacción positiva o negativa y así atraer su preferencia”.
La misma técnica se aplicó a finales del año pasado y enero último para el análisis de la campaña electoral, entre quienes afirmaron que acudirán a votar en los comicios de julio.
—¿ Esa encuesta les resultó satisfactoria, considerando que aplicaron su modelo a un tema siempre tan imprevisible como el político?
— Bueno, nos permite hacernos una idea sobre las conductas dominantes en esa gama de encuestados, así como la percepción que despierta en cada uno de los nueve tipos de personalidades cada candidato.
Es decir: cuáles atributos otorgan los votantes potenciales a los candidatos, partiendo de la personalidad misma de los encuestados; y cómo o por qué se identifican con alguno en especial, así como las expectativas que los aspirantes presidenciales provocan en ellos para motivar sus preferencias electorales.
Realizamos la muestra en la ciudad de México y Guadalajara, entre gente mayor de 18 años que tiene credencial de elector y afirma que votará en julio. De acuerdo con los resultados, los votantes en su mayoría se acercan más al eje racional que al emotivo y al instintivo. Sabiendo cuáles personalidades dominan en el sector en cuestión, el de los votantes, podemos determinar qué tipo de conductas espera la gente por parte de los candidatos y cuáles cualidades o debilidades les atribuye.
La lectura de tal ejercicio nos permite ver qué tipo de votante se identifica más con la personalidad que atribuye él mismo a determinado candidato y cómo decide votar con base en esa empatía virtual.
Digamos que de acuerdo con su propia personalidad unos se inclinan por el candidato cuyas propuestas de gobierno satisfacen sus propias expectativas; en otros pesa más la opinión de los analistas o los expertos; hay quienes evalúan más bien la forma en que ha gobernado cada partido o candidato; y, por supuesto, están los que deciden según la suma de dos o más factores como los mencionados.
Algunos, además, prefieren al candidato en el que perciben un fuerte compromiso con la ciudadanía, con el país o con el pueblo, así como sensibilidad hacia los más desprotegidos y don de mando; otros, en cambio, privilegian la opinión de familiares, amigos o conocidos, mientras que los terceros votan por mera simpatía hacia un candidato e incluso hay quienes lo hacen siempre por un mismo partido político sin importar quién sea el candidato.
Personalidades
La lectura del sondeo permite, de hecho, ver qué tipo de personalidad le atribuyen los encuestados a cada uno de los tres más fuertes aspirantes a la presidencia de la república.
A López Obrador, por ejemplo, la mayoría de los consultados le atribuye características que corresponden a personalidades de triunfador, leal y líder, principalmente.
De acuerdo con esa percepción, “podemos decir que para los votantes el candidato perredista proyecta una personalidad que se acentúa en tres aspectos: es visto como una persona que busca tener buena imagen, destacar y ser reconocida; que conduce sus actos con compromiso y responsabilidad, sabe cumplir acuerdos, y tiene determinación y firmeza para decidir en momentos difíciles”.
En el caso de Madrazo Pintado la personalidad preponderante que proyecta el abanderado priísta, según los encuestados, es la de triunfador (recuadro), seguida muy de lejos por las de pacificador y líder. Por lo tanto, se le percibe como una persona que se conduce por las emociones y en la que dominan tres propósitos esenciales: tener buena imagen, destacar y obtener reconocimiento.
La parte negativa que caracteriza la personalidad que se le atribuye a Madrazo se vincula, por cierto, “con la determinación característica del triunfador para conseguir el éxito —el poder, en este caso— a costa de los demás y por encima de lo que sea”.
En Calderón Hinojosa los votantes perciben también preponderantemente una personalidad de triunfador, complementada con las de pacificador y ayudador: por ello comparte con el abanderado priista el interés prioritario en tener buena imagen, destacar y obtener reconocimiento.
Pero contrario a la percepción que provoca Madrazo en la mayoría de los encuestados, la personalidad de ayudador que se atribuye al candidato panista “revela que para la gente Calderón proyecta la imagen de un hombre cuyo carácter tranquilo transmite paz y que sabe ceder cuando se requiere”.
Propósitos y posibilidades
Este método, entonces, nos ofrece fundamentalmente dos lecturas de la campaña: en primera, nos deja evaluar cuáles atributos de un candidato identificamos más con nuestra propia forma de ser y, por lo tanto, con cuál nos identificamos en mayor medida; en segunda, nos da oportunidad de saber qué personalidades percibimos en los candidatos y analizar de acuerdo a ellas el tipo de liderazgo que podría desarrollar cada cual.
Son lecturas en las que podríamos encontrar conexiones entre candidatos y electores, con las que sería posible ajustar una comunicación efectiva de acuerdo con esas pautas de conducta que tienen los posibles votantes y que los mismos asignan a cada candidato.
— Lo cierto es que la personalidad que los encuestados atribuyen a un candidato depende, en mucho, de la información que tienen de él, de sus acciones o sus propuestas. Y si de acuerdo con el sondeo uno de cada cuatro consultados no conoce a Calderón, el margen de error del ejercicio resulta difícil de precisar.
— Por eso hay que insistir en que nuestra metodología lo que busca es ofrecer una lectura muy distinta de las que ofrecen las encuestas tradicionales y al aplicarlo esta vez al tema de la campaña electoral no pretendemos determinar intenciones de voto, como tampoco definir preferencias partidarias. Es un modelo de consulta útil sobre todo para cuestiones de marketing, las relativas a promoción o a estrategias de publicidad, y la misma utilidad tiene si la enfocamos al estudio de personalidad de los electores.
Claro que nuestro modelo bien puede servir para encuestas específicas respecto de intenciones de voto y preferencias políticas, pero un estudio así requiere de factores más rigurosos, de una muestra más probabilística y que incluya mayores elementos aleatorios para fortalecer el nivel de certeza o, si se prefiere decirlo así, disminuir su margen de error.
De ahí que los responsables de las encuestas de Survey prefieran apegarse de modo estricto al esquema y divulgar sus resultados con el rigor metodológico que acostumbran, aun cuando reconocen que las conclusiones resultan en este caso de análisis político potencialmente aprovechables desde otras perspectivas.
Por ejemplo: en su sondeo de noviembre Survey plantea respecto del “perfil sicoemotivo de los votantes” que 44% de los consultados revela personalidades del tipo racional, 34% del instintivo y 33 del emotivo; pero sin adulterar ni corromper dichos resultados, sin duda otra lectura de los mismos datos permite señalar que hoy en casi la mitad de los mexicanos es la razón —por encima de las emociones y el instinto— el factor que más pesa para su identificación con determinado candidato rumbo a los comicios de julio próximo.
Otro ejemplo: de acuerdo con su encuesta del pasado enero sobre la personalidad que atribuye la mayoría de los entrevistados a los principales contendientes en la campaña presidencial, Survey resalta en cambio un “perfil sicoemotivo de los candidatos a la presidencia”, según el cual domina en todos ellos la parte emotiva (50% en promedio), seguida por la instintiva (23%) y la racional (apenas 15% en promedio); mientras desde otra perspectiva es posible decir entonces —sin ánimo de ofender— que para la mayoría de la gente los aspirantes al Poder Ejecutivo proyectan la imagen de personas ¡con más corazón (emoción) que mente (razón)!
Igualmente, la última encuesta señala que repuntan entre los entrevistados en la ciudad de México las personalidades con predominio de la razón: leal (21%), perfeccionista (15%) y pacifista (14%)… pero una percepción que no por diferente altera los resultados que reporta Survey destaca en cambio que la suma de los tres porcentajes equivale a señalar que 50% de los capitalinos participantes en el sondeo pueden identificarse con un candidato principalmente a través del racionamiento y no por simple corazonada o mero instinto.
Futuro
El modelo de Survey puede por lo tanto servir de base para ofrecer cada vez más oportunidades a los candidatos para segmentar a los posibles votantes en términos de una nueva metodología; tener así un conocimiento más preciso de los electores y optimar la manera de comunicarse con ellos; así como para ir ajustando las pautas de conducta que generan frente al electorado y mejorar su imagen.
Y también puede servir a los partidos políticos para decidir cuál aspirante a una candidatura proyecta el tipo de personalidad que satisface las pautas de conducta que privilegian los votantes.
Amén de que haciendo una lectura eficaz de este tipo de encuestas puede provocarse que la disposición se convierta en conducta concreta… en ambos sentidos: del votante hacia el candidato y del político hacia el electorado.
jmoncada@revistavertigo.com

Vía: Revista Vértigo

Contra la partidocracia

Por Carlos Tello Díaz

México tiene un sistema de gobierno que no es funcional. Muchas de las promesas del presidente Fox fueron incumplidas porque no tuvo nunca los instrumentos para hacerlas realidad: Las instituciones actuales no son adecuadas para gobernar con eficacia a México. El sistema presidencialista funcionaba en el pasado porque las leyes que formalmente lo regían —las cuales en sí mismas fomentan la parálisis— no eran realmente respetadas en el ejercicio del gobierno. La independencia de los poderes proclamada por la Constitución de 1917, por ejemplo, jamás entorpeció el funcionamiento de los gobiernos emanados de la Revolución. Pues simplemente no había independencia de poderes en México. Todos los mandatarios ejercieron sus facultades metaconstitucionales para gobernar, para bien y para mal, con la mayoría automática en el Congreso. Ese sistema de gobierno cambió con las reformas electorales de mediados de los noventa, que propiciaron el surgimiento de un régimen político plural. La transición democrática impulsada por Zedillo hizo posible por vez primera, en efecto, la independencia de los poderes proclamada por la Constitución. Pero al hacerlo, también, volvió disfuncional el ejercicio del poder. No era ya posible gobernar con eficacia, pues la mayoría presidencial no coincidía necesariamente con la mayoría legislativa. En 1997, triunfó la inmovilidad. Así lo vieron desde entonces todos los que defendieron la necesidad de impulsar una reforma de las instituciones políticas en México. Los aspectos esenciales de esa reforma son de sobra conocidos: la reelección de senadores y diputados (y de los presidentes municipales); la introducción de la figura del plebiscito; la segunda vuelta en las elecciones presidenciales (¿y legislativas?); y, en fin, la creación de un mecanismo que permita formar gobiernos de mayorías, quizá por medio de un sistema semipresidencial como el que existe en Francia (pero también en países tan diversos como Austria y Sri Lanka), para superar la ineficacia del presidencialismo sin llevar a la nación a un régimen parlamentario que iría contra la experiencia, la cultura y la tradición de México. ¿Vamos a ver debatir estos temas en las elecciones? Seguramente no. La política electoral no es un ejercicio de persuasión, sino una sucesión de imágenes. Todo está centrado en las reglas, vulgares y superficiales, que dominan la exposición de los candidatos a los medios de comunicación masiva, a los que va a dar más de la mitad de los recursos que los mexicanos, con nuestros impuestos, le damos a los partidos. Así, la reinvención institucional, que es indispensable, pasa también por la modificación del sistema de partidos, actualmente monopolizado por los tres más grandes.Estas son las ideas expresadas en Nuestras elecciones. un artículo que publiqué hace dos semanas en Proceso. Jorge Castañeda, que lo leyó, me reprochó amistosamente que no hiciera en él una mención a su papel en ese debate, sobre todo porque al escribirlo me expresaba en términos muy similares a los suyos. Tiene toda la razón. Castañeda es uno de los analistas y actores políticos que con más elocuencia ha subrayado la necesidad de reinventar el sistema político mexicano, tema central de su libro más reciente, Somos muchos, y tema recurrente de sus artículos de Reforma desde el primero que publicó hace tres años, en el momento de renunciar a la Cancillería. Es también el enemigo más visible de la partidocracia, como llama él mismo al monopolio que ejercen los partidos sobre la actividad política en México.El debate en torno a la funcionalidad del sistema político mexicano tiene una historia ya larga. Porfirio Muñoz Ledo fue uno de los primeros en proponer al respecto un sistema de tipo semipresidencial. Ahora, los propios partidos —e incluso el presidente— han hablado del asunto. En la academia, la discusión empezó cuando fue desmantelado el sistema de dominación hegemónica del PRI —vale decir, cuando el Ejecutivo ya no pudo contar más con la mayoría automática del Legislativo. En octubre de 1996, la revista Nexos publicó una entrevista sobre ese tema con Giovanni Sartori, quien conoce bien la realidad de México. Sartori afirmaba que había sido un fracaso la importación del sistema presidencialista de Estados Unidos por América Latina. Pero por otro lado, descartaba que existieran en el continente las condiciones necesarias para un sistema parlamentario, que implica la existencia de partidos fuertes y disciplinados, inexistentes en Latinoamérica. La solución era un régimen semipresidencial. "No dudo que sería un buen sistema para México". Reconciliaba la representatividad con la eficacia —la eficacia del gobierno, algo que no suelen ofrecer los sistemas presidencialistas, basados en el poder dividido (no en el poder compartido. como es el caso en los sistemas semipresidenciales).El debate en torno al monopolio de la vida política por los partidos es, a diferencia del anterior, un debate más reciente, aunque surge también como respuesta a la reforma electoral de mediados de los noventa, uno de cuyos objetivos centrales era fortalecer a los partidos, destinados a ser los protagonistas de la transición. Los partidos políticos. que reciben recursos millonarios de la autoridad electoral y de los gobiernos que controlan a niveles estatal y federal, unos legales, otros ilegales, monopolizan hoy la actividad política de México. Forman una especie de partidocracia ("corrupta, paralizante y obsoleta", dice Castañeda) que, al tiempo que levanta barreras para la constitución de nuevos partidos, prohíbe las candidaturas independientes en México. Castañeda no pudo ser un candidato sin partido en las elecciones de 2006. Tampoco logró ser el candidato de los partidos más pequeños. Es una lástima, ya que el nivel intelectual de la campaña habría sido mucho más alto. Pero también es comprensible, pues la personalidad y la trayectoria del excanciIler no inspiraba la confianza de los mini-partidos. Así lo decían sus dirigentes en todo tipo de reuniones, más o menos con estas palabras: ¿Qué nos garantiza que no haga un berrinche y se vaya a la mitad de la elección, y que nos deje colgados de la brocha?

Vía: Revista Proceso

Grupo Radio Centro se empeña en vulnerar la Ley

Monitor se ha mantenido durante más de tres décadas en sintonía con la sociedad. A lo largo de casi 32 años hemos sostenido y certificado con hechos nuestra vocación de servicio y de contribuir en la solución de los problemas de nuestra gente, nuestra ciudad y nuestro país. La sociedad ha correspondido apoyando los esfuerzos de Monitor con su preferencia. Este vínculo se ha expresado siempre como una recíproca relación de apoyo.
La sociedad nos apoyó cuando Grupo Radio Centro perdió y solo ejecutó en la práctica una parte de la sentencia al suspender la transmisión de Monitor y sus productos, pero no pagó el monto al que quedó obligado.
En esta relación de apoyo recíproco la sociedad ha seguido con atención las vicisitudes del conflicto desatado por la perversidad con la que Francisco Aguirre Gómez ha conducido a Radio Centro, empresa de la familia.Debido a los incumplimientos del contrato decidimos solicitar un proceso de arbitraje que, administrado por la Cámara Internacional de Comercio se llevó a cabo en México, con abogados mexicanos especializados en arbitraje -que fueron aprobados por la empresa de Aguirre Gómez y por Monitor- y bajo las leyes mexicanas.El arbitraje concluyó con la resolución favorable a Monitor condenando a Radio Centro a entregarle más de 21 millones de dólares, como pago por las violaciones del contrato en las que incurrió y los daños causados.Sin embargo, poniendo en entredicho la figura del arbitraje y la credibilidad internacional en la justicia mexicana, Francisco Aguirre Gómez y Radio Centro decidieron unilateralmente no acatar el laudo arbitral.
En su intención de anular el resultado del arbitraje y confiando en que podrían manipular a los tribunales mexicanos, la familia Aguirre inició un proceso en el Juzgado 63 de lo civil.Monitor pidió por su parte el amparo de la Justicia Federal respecto de las aberrantes decisiones del juez Jaime Daniel Cervantes Martínez, quien introdujo en el juicio argumentos que no habían sido expuestos por ninguno de los involucrados. Sobre este juez ya pesa una denuncia penal por enriquecimiento inexplicable.El juicio de amparo se decidió a favor de Monitor, pero de nueva cuenta, Radio Centro no reconoció la sentencia del juez de distrito y pidió la revisión.
Ahora, en los últimos días antes de que se dé a conocer la sentencia de los magistrados del Décimo Tercer Tribunal Colegiado en materia civil del Distrito Federal hay indicios de que, otra vez, la perversidad está haciendo intentos por impedir que se aplique la justicia.Hemos creído en los acuerdos internacionales firmados por el gobierno de México, que hacen posibles los procesos de arbitraje en nuestro país; hemos creído en las instituciones de impartición de justicia en México y en ambas dimensiones hemos derrotado la intención de Radio Centro de desconocer sus compromisos.En Monitor hemos esperado que se cumplan los procedimientos y los plazos de la justicia mexicana, pero ahora estamos frente a un extraño retraso de la decisión que se esperaba desde el mes de diciembre del año pasado ante la revisión de "nuevos elementos".
Frente a esta circunstancia, de nueva cuenta entramos en sintonía con la sociedad mexicana para informarle del estado de la controversia y para describirle las amenazas que se ciernen sobre el mantenimiento de nuestra tarea informativa. Todas estas acciones buscan eliminar un modelo informativo que ha sido pionero y que ha estado presidido por la máxima credibilidad. Monitor siempre ha estado comprometido con la verdad.
La sociedad perdería una de las opciones informativas mas confiables y por esa razón la convocamos a expresar su posición frente a esta arbitrariedad.
Está en riesgo la seguridad jurídica del país.
Atentamente,
GRUPO MONITOR.

Vía: Revista Proceso

Se llevaron el DF a Nueva York

"DFNY" El DF en Nueva York

Quesadillas, mangos con salsa Valentina, sopes, churros, tortas, acordeonistas en el Metro, algodones de azúcar... ¿Es Chapultepec? ¿La estación Pino Suárez? Son las calles de Nueva York, donde pueden observarse estampas propias de la Ciudad de México cada vez con más frecuencia. Los antojitos y la comida mexicana están de moda en la Gran Manzana dice la autora de la siguiente crónica. Llevo 13 años viviendo en la ciudad de Nueva York. Aunque soy chilanga de nacimiento, ya me considero neoyorquina: Cuando voy a la Ciudad de México no dejan de alucinarme el tráfico irreducible, las manifestaciones de los viernes, el estilo de manejo homicida los pobres haciendo malabarismos entre los autos y todo el mundo quejándose de la criminalidad. Son cosas que no extraño para nada. Aquí no tengo coche camino a todos lados a todas horas y manejo la agresión neoyorquina como todos los demás peatones: a empujones.
El verano, caminando por una calle que se llama University Place, en la esquina con la Calle Catorce vi un espejismo: un gringo pasa enfrente de mí saboreando un mango clavado en un palo y cortado en forma de flor, como los que venden en la calle en México. Me tallo los ojos pero unos pasos más adelante me encuentro con una marchanta plantada en la esquina vendiendo flores de mango con tallos de madera desde un carrito de supermercado. La señora agita una botella de salsa Valentina. Los gringos que compran los mangos jugosos y petacones no entienden el concepto del mango con chile. Ella les ofrece ponerle salsa encima y la miran un poco horrorizados.
Otro día, en uno de los pasillos de la línea "F" del Metro una señora mexicana vende churros en una canasta enorme. ¿Estoy en Metro Pino Suárez o en Manhattan?Unos días después aparecen un padre y un pequeño como de 6 años ambos vestidos de norteños en un vagón del Metro. El niño toca un acordeón el padre una guitarra traqueteada y ambos cantan a coro un corrido. Los neoyorquinos, acostumbrados a los limosneros que deambulan por el Metro sin más talento que el de pedir o a los chinos que tocan instrumentos exóticos de una sola cuerda, saxofonistas desquiciados por la heroína, o niños negros que bailan breakdance mientras el tren anda a toda velocidad, ahora tienen en su repertorio musical a más de un grupo de norteños itinerantes que tocan corridos imposiblemente melancólicos.
Al lado del hospital St. Vincent, en la Séptima Avenida un paisano emprendedor vende ramos de flores desde un carro de supermercado, más baratas que las de la florería de enfrente.En Prospect Park, en Brooklyn o en el mismo Central Park ahora hay cuates cargando enormes arbustos de algodones de azúcar rosa, amarillos y azules como en Chapultepec. Últimamente estos episodios suceden con más y más frecuencia. Sin embargo estas visiones son como espejismos rulfianos. Unos días después busca uno a la señora de los mangos y ya no la encuentra por ningún lado. Me pregunto si estoy alucinando o Nueva York se parece cada vez más al Distrito Federal.
Infamia y fantasías
Cuando llegué en 1992, era imposible encontrar buena comida mexicana en Nueva York. Los antojitos no existían. Siempre han habido restaurantes mexicanos infames con nombres como Panchito's o Señor Swanky's donde la comida es una blasfemia: burritos del tamaño de tanques blindados, e igual de apetitosos: nachos acartonados cubiertos de queso amarillo derretido acompañados de salsas aguadas.
Durante años sentí una gran nostalgia por poder salir del cine y comerme unos tacos como Dios manda. Mi fantasía era abrir una tortería en Nueva York para enseñarle a los gringos el genio de la torta uno de los inventos más grandes que México le ha dado al mundo y que el mundo sigue sin apreciar. Mi visión no era motivada puramente por instintos filantrópicos: más bien era provocada por mi enorme frustración con los sandwiches de aquí: medio kilo de jamón o ensalada de atún metido en un pan arrugado y frío, embarrado de mayonesa. Por miedo a la incomprensión de las masas y por falta de capital nunca abrí la tortería, pero recientemente, en la esquina de Kenmare y Lafayette en la frontera de Soho con Chinatown mi sueño se hizo realidad. La Esquina, o The Comer, para los que no pueden pronunciar el español es una rajita de espacio donde venden tacos, tortas. Jarritos y Chaparritas del Naranjo. Su marquesina con letras de colores me recuerda a las de los restaurantes de caldos y taquerías en la calle de López en el centro. Hay tacos de bistec con salsa verde, de pescado asado, y unos de cochinita pibil con cebolla morada que no cantan mal las rancheras. Me como unos taquitos sentada en un banco, viendo a la gente pasar. Soy inmensamente feliz.
Pero eso no es todo. La Esquina alberga uno de los bares de más pegue de Manhattan. Para entrar uno tiene que llamar a un número telefónico y ponerse en la lista. Si uno está debidamente inscrito, baja por unas escaleras que conducen a una cocina subterránea en la que sudan la gota gorda varios cocineros mexicanos. Al atravesar la cocina aparece un restaurante bar decorado como una cava estilo colonial con motivos de máscaras de lucha libre.
El bar ostenta una amplia lista de tequilas. Los sirven, como debe ser, en caballitos y con sangrita. Esta es una gran señal de progreso. Hace 10 años, el único tequila disponible en Nueva York básicamente era el Cuervo Gold y nadie sabía lo que era un caballito, mucho menos un agave. En el bar, que es una versión más fina de la taquería de arriba, sirven tostaditas de ceviche, sopa de tortilla y quesadillas de huitlacoche fresco o de hongos con epazote. Alejandra, la guapa joven chilanga que trabaja de bartender se apiada de mí y me hace una michelada, aunque no aparezca en la lista de cocteles. Soy todavía más inmensamente feliz.
Migración hormiga
La inmigración mexicana a Nueva York ha crecido exponencialmente desde 1992. Los mexicanos que llegan aquí pasan casi inadvertidos porque la mayoría son ilegales y prefieren ser discretos. Son los que cuidan las flores en las tiendas de abarrotes, entregan la comida a domicilio y los que trabajan en las cocinas de todos los restaurantes, desde los más extravagantes hasta las cafeterías más insulsas.
Estos cocineros probablemente han instado a que sus patrones consideren la cocina mexicana con el respeto que se merece, como sucedió recientemente con el chef superestrella Anthony Bourdain, que viajó a Izúcar de Matamoros, en Puebla, a investigar las costumbres culinarias de su personal.
Hace 10 años si uno quería encontrar cilantro fresco, tenía que buscarlo en supermercados gourmets. Ahora, en el súper de abajo de mi casa no sólo encuentro cilantro, sino también aguacate Haas, limones jugosos, chiles poblanos, jícama, y en temporada, mangos Ataulfo. Aunque la cerveza mexicana más consumida es la Corona, en cualquier tienda de abarrotes uno encuentra Negra Modelo, Modelo Especial. Pacífico, Bohemia, o Sol. La comida mexicana auténtica está de moda en Nueva York.
Pero México no sólo se siente en la comida. Cada vez hay más vendedores ambulantes provenientes de todo el mundo que trafican productos piratas. En 2005, el 16 de septiembre, el edificio Empire State estuvo iluminado de verde, blanco y colorado: la versión local de las luces del Zócalo del Distrito Federal. Y nuestro alcalde, Michael Bloomberg, festejó el 5 de mayo por primera vez en la historia de la alcaldía de Nueva York.
Le pregunto a Mariana, una defeña transplantada si ella encuentra similitud entre nuestras dos metrópolis. "El tercermundismo es lo primero que me viene a la mente. El apagón total del año pasado, la basura en las calles, la suciedad en el Metro". En algunos de estos aspectos, Nueva York le gana al DF. En México se va la luz a cada rato, pero aquí cuando se va, se va en serio. Y el Metro de México es mucho más limpio que el subway, en el que las ratas deambulan muy quitadas de la pena por las vías y a veces hasta en los andenes.
Mariana se queda pensando un momento y me informa que, efectivamente, en el barrio donde vive en el alto Manhattan han florecido los puestos de pepinos y zanahorias con limón y chile, y que los dominicanos y puertorriqueños se molestan cuando los mexicanos utilizan la cancha de beisbol del parque comunitario para jugar futbol. También me alerta de la existencia de una pizzería en la calle 23 y la Sexta Avenida, en donde además de pizza, los cocineros mexicanos hacen tacos al pastor y tortas de lengua. Calientan las tortillas en el horno de la pizza. Es reconfortante saber que no vivimos del todo en el Primer Mundo.
Tamales, sopes...
En la calle Bedford la arteria central del barrio bohemio de Williamsburg, en Brooklyn, la señora Genoveva, oriunda de Puebla, vende tamales de mole verdes, de rajas y dulces. "¿A cuánto los tamales?" "A peso", me dice. Trato de explicar a mis amigos neoyorquinos provenientes de Caracas, Londres o Madrid la maravilla insólita que es estar parado en una esquina en Brooklyn comprando tamales de elote hechos en casa.
Unas cuadras más al norte, en "Matamoros", una tienda de abarrotes atiborrada y polvorienta, uno encuentra productos Marinela y. Barcel, chiles secos, tortillas, quesos Cotija, Oaxaca, pan dulce, chorizos, Pelones Pelo Rico. Chamoys, Pulparindos, cacahuates japoneses, Sabrítones, Motitas, Jarritos, Boings, y toda clase de porquerías que provocan nostalgias maravillosas.
Nunca he entendido a quién le venden esas cosas ya que los habitantes de esa parte de Williamsburg o son inmigrantes polacos y puertorriqueños, o son artistas y niños bien rebeldes. Aún así, en el fondo de la tienda hay dos chicas mexicanas que preparan sopes, tacos, huaraches, tortas y burritos detrás de un mostrador minúsculo.
En algunas ocasiones me he encontrado familias o trabajadores mexicanos comiendo allí, pero por lo general son neoyorquinos con presupuestos reducidos los que le hincan el diente a los antojitos. No los culpo; cada sope cuesta un dólar con 50 centavos y están bien buenos. El DF en Nueva York: lo mejor de ambos mundos.

Vía: Revista Día Siete

¿Qué es pensar?

Sobre el pensamiento
Por Javier Prado Galán

¿Qué significa pensar en esta era de la hiperrealidad donde el simulacro se impone? Ciertamente es inevitable pensar, reflexiona el autor de este texto. Y nos propone entonces pensar con humildad, pero también con esperanza. Pensar viene de "pendere", "pender", "pesar". Eso es lo que hacemos con el pensamiento, pesamos, sopesamos, discernimos. Sobre el pensamiento es que versa este escrito. Me interesa por tanto pensar el pensamiento en este mundo hodierno, contestar con humildad la pregunta heideggeriana "¿qué significa pensar (hoy)?"
Nuestros tiempos son los del pensamiento débil. Vattimo afirma que dicho pensamiento no supone sólo el reconocer hoy los límites del pensamiento sino, y sobre todo, el ser conscientes de que en esta época el ser se ha debilitado en grado sumo. En Creer que se cree afirma que "la ciencia habla de objetos cada vez menos equiparables a los de la experiencia cotidiana, por lo que ya no sé bien a qué debo llamar —realidad—. Esta perplejidad lo sumerge a uno en un escepticismo respecto de lo que es realmente real. La posición de Vattimo puede ser rebatida si con ella se sugiere fomentar dicho tipo de pensamiento. Pero puede ser también justipreciada si lo que pretende el autor de Las aventuras de la diferencia es poner de relieve que en el mundo de hoy ha llegado a su fin la metafísica y su violencia. Una posición como ésta nos lleva a posponer el pensamiento "dogmático" como un viejo vicio del espíritu humano.
En ese sentido se ha pronunciado ya hace tiempo Richard Rorty. Hemos llegado al fin de la filosofía. No podemos ya definir las cosas, todo lo que nos quedan hoy son sólo redescripciones de la realidad. Pero ¿quién nos dice cuál es la redescripción de la realidad más plausible? Ahí Rorty parece recurrir a un principio emotivo: "que siga la conversación". No podemos quedarnos paralizados. Hemos de seguir buscando el criterio que nos ayude a esclarecer la redescripción plausible, una vez que hemos renunciado a la definición definitiva de la cosa. Rorty se plantea el dilema "conocimiento o esperanza", y se inclina por el segundo polo, no porque crea que conocer no es importante, sino porque asegura que el conocer no da con la verdad y que estos son tiempos más bien para la imaginación.Jean Baudrillard sostiene que vivimos hoy el éxtasis de la comunicación. Estamos en la era de la hiperrealidad. El simulacro se impone. Ya no es el acontecimiento el que precede a la noticia sino viceversa. La noticia crea el acontecimiento. ¿Es posible pensar en este mar de dudas? ¿Es posible pensar en medio de tanta obscenidad? Parece más bien que el mundo nos piensa y no nosotros a él. La pretensión nuestra es rasgar el velo de Maia del simulacro y dar no con una voluntad ciega e irracional al estilo de Schopenhauer, sino con una voluntad de verdad que pueda significar un faro en altamar.
Realismo ingenuoKant nos aseguró hace más de dos siglos que el "noúmeno", la "cosa en sí", es incognoscible. Lo que podemos conocer con nuestras categorías mentales es el fenómeno. El pensamiento se sabe desde entonces limitado, finito y fronterizo. Sin embargo, el pensamiento se empeña en conocer aún más, está en búsqueda. Ahora ha aparecido ante nuestros ojos la cinta ¿Y tú qué *&% sabes? Una oda a la física cuántica que pretende cuestionar nuestro realismo ingenuo. Su mensaje central es "que cada quien crea su propia realidad". Pero de que la cosa en sí sea incognoscible no se sigue que cada quien crea su propia realidad al margen de lo que tiene enfrente de sí. Los sofistas recuperan terreno en nuestro tiempo.
La razón fronteriza de Trías nos lleva a aceptar los límites, los "peras" del pensamiento. Nos lleva a comprender que el pensamiento no es omnipotente. La razón moderna ha recibido por ello serios cuestionamientos. Ya no manipula ni controla al objeto como antaño. Pero la razón post-moderna no se entiende como fronteriza, sino más bien como fragmentaria. Unamuno solía decir: pensemos sintiendo, sintamos pensando. En nuestros días, el filósofo Zubiri ha insistido en la inteligencia semiente. La razón fronteriza de Trías está emparentada con esta razón sentiente de Zubiri. La razón sentiente de Zubiri censura la razón concipiente moderna y occidental. Invita al aprecio por los sentidos.Mal haríamos si dejáramos de lado esa actitud de búsqueda tan propia del filósofo. Diez son los sentidos con los que contamos, aseguró Zubiri. Pero lo que no dijo es que el sentido del "hacia", de la "direccionalidad", es el más importante, ayer, hoy y siempre. Marchar del fenómeno al noúmeno supone potenciar este sentido, inteligir con este sentido, dicho en términos zubirianos. La realidad está ya aprehendida en la intelección sentiente, afirma Zubiri, pero ¿qué "en realidad" es esa realidad?
Hacia el vacío
El perspectivismo orteguiano nos obliga a buscar la complementariedad de perspectivas en la búsqueda de la verdad. Ortega defiende que la complementariedad total de perspectivas que da con la verdad absoluta es sólo privilegio de Dios.Bien entonces ¿qué significa pensar hoy? Pensar es buscar. Pensar es buscar qué son las cosas "en realidad" y qué son las cosas "en la realidad". Pensar es una marcha hacia el vacío, hacia lo desconocido. Pensar es buscar la realidad. Por eso señalaba arriba que el sentido más importante con el que contamos es el del "hacia", el de la direccionalidad. Gracias a él pensamos. ¿Llegaremos a saber algún día qué son las cosas "en realidad" y "en la realidad"? Quizá nunca. Parecería entonces que si pensamos nos frustramos pues hoy el pensamiento parece no dar con la verdad. Sin embargo. el asunto estriba en que es inevitable pensar. Es inevitable realizar esa marcha intelectiva que es el pensar. Pensemos entonces con humildad, pero también con esperanza.Por otra parte, "sapere aude" nos aconsejó Kant en ¿Qué es la Ilustración? El reto sigue siendo "atrevernos a pensar". Quizá, parafraseando a Bruno Latour, nunca hemos sido ilustrados. Kant afirma que "la ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La "incapacidad" significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela del otro". Creo finalmente que esto es lo que nos falta: sacudirnos la imbecilidad. "Imbécil" proviene del latín "baculus" que significa "bastón". El imbécil es el que necesita bastón para caminar. Es hora de caminar sin bastón, de atrevernos a pensar.

Vía: Revista Día Siete




© 2006 Peяяaς Dudaς | Blogger Templates by GeckoandFly.
No part of the content or the blog may be reproduced without prior written permission.
Learn how to make money online | First Aid and Health Information at Medical Health