"El presidente de la Comisión para las Causas de los Santos, de la arquidiócesis de México, Gerardo Sánchez, se mostró sorprendido por la urgencia con que el grupo Provida, apoyado por organizaciones como los Caballeros de Colón y la Unión Nacional de Padres de Familia, solicitó que se inicien los trámites para la canonización del exsecretario de Gobernación Carlos Abascal Carranza, por haber "vivido plenamente su fe cristiana, sin abandonar sus principios y buscar siempre el bien común... Jamás renegó ni se avergonzó de Cristo..."
¡Santo súbito!"... "¡Santo súbito!"... es el clamor de muchos fieles católicos mexicanos, encabezados por el Comité Nacional Provida, que ya quieren ver en los altares al recién fallecido Carlos María Abascal Carranza, secretario del Trabajo y de Gobernación durante el sexenio foxista.
El martes 23, Provida solicitó al arzobispado de México que inicie el proceso de canonización del político panista, debido a que fue un varón virtuoso y congruente con su fe, por lo que merece estar en el panteón de los 30 santos mexicanos, entre ellos San Juan Diego y el mártir San Felipe de Jesús.
Jorge Serrano Limón, director de Provida y principal impulsor de la canonización, comenta entusiasmado:
"Don Carlos Abascal llevó una vida de santidad, de congruencia con su fe y muy frecuente en sacramentos. Merece estar en los altares. De ahí que le hayamos pedido al cardenal Norberto Rivera, arzobispo primado de México, la apertura de su proceso de canonización."
Aclara que si bien Abascal no fue mártir -ya que el martirio es una de las vías para aspirar a la santidad-, sí fue en cambio un hombre virtuoso:
"Nuestra solicitud va por el lado de sus virtudes, el otro camino para llegar a ser santo. En su vida familiar y en su desempeño como funcionario público, don Carlos jamás renegó ni se avergonzó de Cristo, como lo hacen muchos políticos mexicanos, que separan su vida de creyentes del ámbito público, en una incongruencia total.
"Es más, en las oficinas de Gobernación, don Carlos y sus funcionarios más cercanos solían rezar La oración del político, que él mismo adaptó. Siempre dijo: 'Soy católico y Cristo es la única respuesta a todos los problemas'. Fue un ejemplo cabal de lo que debe ser un político cristiano."
-Pero el Vaticano exige que los aspirantes a santos hayan vivido sus virtudes en grado heroico, ¿hubo tal heroicidad en Abascal?
-¡Por supuesto! Pese a las presiones de este mundo ateo y hedonista, don Carlos llevó sus virtudes a grado heroico. Fue incomprendido y atacado sin misericordia por profesar su fe. Basta recordar los ataques que padeció cuando dijo que no quería que su hija leyera la novela Aura, de Carlos Fuentes, por inmoral.
"Le pongo otro ejemplo; Gobernación es una secretaría que siempre ha sido orgullo del jacobinismo, con antecedentes de proliferación masónica. Pues bien, Abascal estuvo ahí viviendo plenamente su fe cristiana, sin abandonar sus principios y buscando siempre el bien común. Fue el mejor secretario de Gobernación que hemos tenido. Los demás fueron grises, pertenecían a la izquierda rabiosa o respondían a intereses mezquinos."
-¿Cuáles fueron sus aportaciones en Gobernación?
-Bueno, resolvió problemas sindicales, así como el peligroso conflicto de los maestros que estalló en Oaxaca y que pudo haber desatado una violencia terrible. No hubo mayor violencia gracias a las gestiones de don Carlos.
"Pero sobre todo, resolvió el difícil proceso de las elecciones presidenciales de julio de 2006. El candidato Andrés Manuel López Obrador hacía un enorme berrinche, no aceptaba su derrota y nos estaba llevando al desorden social. Abascal no cayó en provocaciones y logró atemperar los ánimos con sabiduría."
Contra el aborto
Fechada el 22 de diciembre y entregada un día después al arzobispado de México, la solicitud formal de apertura del proceso de canonización está dirigida al cardenal Rivera Carrera, a quien se le dice textualmente:
Con todo el amor a Cristo y nuestra Santa Madre Iglesia, queremos pedirle, y si así usted lo considera conducente, iniciar el proceso de siervo de Dios, beatificación y canonización... de don Carlos María Abascal Carranza.
En siete puntos, Provida expone las "razones" por las que quiere llevarlo a los altares. En ellos se resalta su "vida de santidad" en el "ámbito personal" y en su matrimonio con la señora Rosa Martha Olascoaga.
Como "padre de familia", la petición enfatiza el "extraordinario ejemplo" que dejó Abascal a sus cinco hijos, a quienes educó "en la fe de la Iglesia y prácticas sacramentales". Fue un hombre -dice el texto- que cumplió con "sus deberes cívicos y políticos, de acuerdo con las exigencias del evangelio de Cristo".
Prosigue:
Llevó una vida de santidad como político, al frente de las secretarías del Trabajo y Gobernación, respectivamente. Llevando una vida íntegra y valiente, dando ejemplo de congruencia y encarnando los valores que debe profesar todo político católico. Defendió la verdad y sus principios, con el riesgo de ser removido de su cargo, contra la legalización de la pastilla abortiva cuando la Secretaría de Salud la autorizó.
Sobre el activismo de Abascal contra el aborto, la petición indica que siempre defendió "la vida humana desde el momento de la concepción hasta la muerte natural. Con magnanimidad impulsó el rescate de las mujeres y de sus hijos amenazados por la masacre del aborto. Cabildeó y coordinó múltiples agrupaciones a favor de la vida y la familia, y sobre todo trabajó incansablemente por la cultura de la vida cuando se legalizó el aborto en el Distrito Federal".
La carta concluye señalando que "por estos motivos... sugerimos a su eminencia... iniciar dicho proceso". La firman Serrano Limón y Rocío Gálvez de Lara, director y presidenta del Comité Nacional Provida, respectivamente.
Entrevistados en sus oficinas, una antigua casona de la colonia Anzures, ambos dirigentes aseguran que su petición prosperará:
"No vemos motivos para el rechazo. Existen todas las condiciones para iniciar el proceso, aunque seguramente será largo y llevará años. No importa, la Iglesia sabrá llevar la causa con seriedad. Pero había que empezar por el principio, que es precisamente hacer la solicitud que acabamos de entregar", asegura Serrano Limón.
Rocío Gálvez aclara que Provida hizo suyo el sentir de muchísimos fieles católicos que quieren ver a Abascal en los altares; de ahí que "a nuestra petición se sumarán más organizaciones, como los Caballeros de Colón o la Unión Nacional de Padres de Familia (UNPF)".
Efectivamente, el líder nacional de la UNPF, Guillermo Bustamante, adelanta a Proceso que su organización apoya la causa:
"Como padre de familia, líder empresarial y funcionario público, don Carlos Abascal fue siempre un hombre congruente. Me consta porque yo lo traté en los últimos 20 años de su vida. Por supuesto que apoyamos su canonización, pero ajustándonos a los tiempos que nos marque la Iglesia."
Aún está por verse qué otras organizaciones de laicos católicos apoyarán la canonización, ya que Abascal tuvo relación con muchas de ellas, durante su larga trayectoria como activista en contra del aborto.
Premura
La Comisión para las Causas de los Santos, de la arquidiócesis de México, será la instancia encargada de analizar la propuesta.
Sorprendido por la premura con que se quiere abrir la causa, el sacerdote Gerardo Sánchez, presidente de esa comisión, comenta a este semanario:
"Esta urgencia me recuerda mucho aquellas manifestaciones de los primeros tiempos del cristianismo, cuando la gente quería que su mártires fueran santos de inmediato y exclamaban: '¡Santo súbito!... ¡Santo súbito!'. Una frase muy común que expresaba ese deseo popular. Todavía a la muerte del Papa Juan Pablo II, los fieles que pasaban frente a su cuerpo volvían a exclamar: '¡Santo súbito!'. Aquí ocurre algo similar."
-¿Qué hacer ante esto?
-Cumplir con el proceso, que es largo y complicado pero muy necesario. De lo contrario, cualquiera podría decir: 'Mi abuelita es una santa', pues sí, pero no para rendirle culto universal.
-Provida ya dio el primer paso al mandar su petición dirigida al cardenal.
-Sí, está bien. Ahora el cardenal tendrá que mandar su respuesta por escrito. En ella les dirá si procede o no la apertura del proceso. Es importante señalar que para abrir un proceso se requiere que pasen por lo menos cinco años después de la muerte de la persona a quien se quiere canonizar.
-¿Se han hecho excepciones?
-Sí, las hay en la historia de los santos. Sucedió, por ejemplo, con el proceso de Juan Pablo II, o de la madre Teresa de Calcuta, que comenzaron antes de tiempo.
El padre Sánchez indica que ese lapso se fija con el fin de evaluar la fama de santidad de los aspirantes: "Aquí es básica la fama de santidad durante tres etapas: antes de la muerte, durante la muerte y después de la muerte".
-¿Por qué durante la muerte?
-¡Ah!, porque hay santos que, al morir, sus cuerpos exhalan una fragancia a rosas, como sucedió con Santa Teresita del Niño Jesús. Al morir el santo mexicano Rafael Guízar y Valencia hubo un desbordamiento del pueblo, que no tuvo límites. Son señales muy importantes que deben tomarse en cuenta.
"Y ya después de muertos, la gente se vuelca a sus tumbas para pedirles favores y milagros. Hay gente que dice: 'Yo toqué su tumba y me curé de una enfermedad'. Es algo extraordinario. Esto sucede con los mártires de la Cristiada. En fin, la fama de santidad debe trascender las épocas. Es lo que cuenta para la Iglesia.
"El caso contrario fue lo que sucedió con el padre Chinchachoma. Al arzobispado vinieron algunas personas queriéndolo canonizar. Se les recibió y se les escuchó. Pero después todo se apagó. La cuestión es que no se apague la fama de santidad, sino al contrario, que vaya iluminando más y más a la Iglesia."
-¿Y cómo ve la fama de santidad de Carlos Abascal?
-No lo sé. Sólo puedo decir que fue congruente con su fe. La manifestó, no la escondió. Pero es lo que debe hacer cualquier católico. No veo nada extraordinario en eso. Incluso, no le tocó vivir en un ambiente desfavorable para demostrar la heroicidad de sus virtudes, como la persecución religiosa de la época cristera. En fin, me parece todo muy prematuro. Lo mejor es dejar que las cosas caminen con más naturalidad.
-Abascal fue muy cercano al cardenal Rivera y a la jerarquía católica, ¿podrá haber favoritismo hacia su causa?
-No. El cardenal no lo promoverá para santo por el hecho de haber sido su amigo. Sólo recibe y analiza pruebas. Eso sí, el cardenal es aquí el juez que decidirá si se abre o no el proceso. Quizá me pida que me reúna con las personas de Provida para tratar el asunto.
-Detrás de todo, ¿no hay la intención de sacralizar al PAN?
-De ninguna manera. Un católico es un católico independientemente de su filiación política. Y hay gente virtuosa en todos los partidos políticos.
Lo cierto es que a los funerales de Abascal -muerto el 2 de diciembre por una complicación derivada de un cáncer estomacal- asistieron el cardenal Rivera y el presidente de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Carlos Aguiar Retes. Éste oficio la misa de cuerpo presente.
También estuvo el presidente Felipe Calderón, quien igualmente resaltó la congruencia del funcionario foxista: "Ojalá seamos capaces, quienes lo conocimos, de poder seguir su ejemplo y testimonio. Que descanse en paz Carlos Abascal", dijo el mandatario.
El expresidente Vicente Fox asistió a las exequias y dijo compungido: "Él está en el cielo y sigue con nosotros. Lo extrañaré".
Germán Martínez, dirigente nacional del PAN, estuvo presente en la ceremonia luctuosa junto con otros integrantes de la cúpula panista.
Prueba de fuego
El padre Sánchez señala que, de aceptarse la apertura del proceso, Abascal se convertiría de inmediato en "siervo de Dios". El siguiente rango sería el de "venerable" y lo concedería el Papa a través de un documento en el que haría constar que Abascal vivió sus virtudes en grado heroico.
Después vendría la beatificación -con la cual a Abascal se le podría rendir culto en México- y finalmente la canonización, con la que el político panista se convertiría en santo y objeto de culto en toda la Iglesia universal.
"Aquí ya interviene la infalibilidad del Papa, quien nos asegurará que efectivamente ya está en el cielo, gozando de la presencia de Dios", dice el encargado de la Comisión para las Causas de los Santos.
Si logra llegar a los altares, Abascal pasará a engrosar la lista de los 30 santos mexicanos que hay en la actualidad. Entre ellos San Felipe de Jesús, San Juan Diego, San Rafael Guízar y Valencia y 25 mártires de la Cristiada.
Hoy en día, la arquidiócesis de México tiene abiertas 28 causas de canonización. Hay sobre todo religiosos y religiosas, como la monja María Dolores Echeverría, tía del expresidente Luis Echeverría y cuyo proceso se encuentra todavía en la fase diocesana. Está el mártir y beato Miguel Agustín Pro, a quien sólo le falta la comprobación de un milagro para llegar a la santidad.
Advierte el padre Sánchez que a Abascal le espera una verdadera prueba de fuego, pues tendrá que realizar dos milagros para ser santo:
"Primero tendrá que hacer un milagro para ser beato. Y después, otro más para que el Papa lo canonice, en Roma."
A Serrano Limón no lo amilanan tantos requisitos:
"Es cuestión de tiempo. Hay que empezar a pedirle milagros y favores a don Carlos, que desde el cielo intercederá por nosotros."
-¿Usted ya le pidió un milagro?
-Sí, claro. Yo hablo con él y le digo: 'Oye, Carlos, te pido con todo fervor que hagas que se derogue la ley que despenaliza el aborto en el Distrito Federal'. Humanamente, esto es imposible. Pero para don Carlos ya no hay imposibles.
Vía Proceso
Etiquetas: Iglesia Católica, México, Política Mexicana
Inicia FAP resistencia en el Congreso
0 Comments Published by Unknown on jueves, abril 10, 2008 at 1:46 p.m..

El senador advirtió que no se moverán de la tribuna
Por Claudia Guerrero
Ciudad de México (10 de abril de 2008).- El senador Ricardo Monreal anunció desde la tribuna de la Cámara alta que la resistencia civil pacífica prevista por el Frente Amplio Progresista dio inicio y dijo que los miembros del FAP no se moverán de la tribuna.
Al analizar el permiso para que el Presidente de la República realice un viaje al extranjero, Monreal subió a la tribuna como orador y fue seguido por 16 legisladores del resto de las fuerzas políticas.
"En este momento inicia la resistencia civil en todo el País, nos nos vamos mover de aquí", expresó.
"No nos moveremos de aquí (...) No se van a salir con la suya.
"Si quieren manden traer a las fuerzas armadas (...) eso es lo que les queda señores del PAN... la fuerza la policía, los cuerpos coercitivos", sentenció.
El perredista señaló que el PAN es el responsable de la movilización.
"Ustedes son los responsables no se nos culpe.
Y el pueblo que nos escucha le pedimos que se solidarice con esta lucha que en este momento estamos anunciando, que no tendrá tregua ni descanso en ese afán privatizador de Petróleos Mexicanos", dijo.
Ante los rostros sorpresivos de la bancada del PAN , los legisladores se apostaron uno junto a otro, lo que generó protestas de los legisladores de Acción Nacional.
"Cállate payaso. Vamos a bajarlos", gritó el senador Felipe González, quien fue calmado por el presidente de la Comisión de Hacienda, Gustavo Madero.
Luego de la toma de tribuna arribaron hasta el Salón del Pleno, los coordinadores parlamentarios del PRI y PAN, Manlio Fabio Beltrones y Santiago Creel, quienes se encontraban negociando los términos del debate.
"Solamente queremos parlamentar", gritaba la senadora del PAN, Judith Díaz.
El vicepresidente de la Mesa Directiva, José González Morfín, decretó un receso debido a la toma de la tribuna.
El priista Francisco Agustín Arroyo pidió a la Mesa Directiva que se levantara la sesión porque no había condiciones, pero González Morfín respondió que lo haría si al regresar del receso esta situación continuaba.
Vía: Reforma.com
Etiquetas: Gobierno Federal, Movimientos Sociales, PAN, Petróleo, Política Mexicana, PRD, Reforma Energética, Senado
Claudia Sheinbaum dijo que con esta protesta, que esperan congregue a 10 mil mujeres, inicia la resistencia civil pacífica
Por Rolando Herrera
Ciudad de México (10 de abril de 2008).- Ciudad de México.- Mujeres simpatizantes del ex candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador, conocidas como "adelitas", comenzaron a concentrarse en el Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central, para llevar a cabo un mitin contra la reforma petrolera.
La secretaria de Patrimonio Nacional del llamado "gobierno legítimo", Claudia Sheinbaum, encabeza este movimiento y aseguró que esperan concentrar este jueves a 10 mil mujeres, con lo que inicia la resistencia civil pacífica.
La mayoría de las mujeres, explicó, provienen de distintas zonas del valle de México, y están siendo coordinadas por las brigadistas del movimiento Mujeres en Defensa del Petróleo.
La mayoría de las activistas visten de blanco y portan gorras blancas, verdes, rosas y amarillas.
Algunas de ellas usan playeras que tienen distintas leyendas, entre ellas "Quien trate de vender total o parcialmente a Pemex será traidor a la Patria" y "Mujeres en Defensa del Petróleo".
Sheinbaum afirmó que este día realizarán distintas acciones, sin embargo, no reveló cuáles.
Vía: Reforma.com
Etiquetas: Gobierno Federal, Movimientos Sociales, PAN, Petróleo, Política Mexicana, PRD, Reforma Energética
La carta, sí, la carta
De López Obrador
Cuando Vicente Fox hablaba en 2006 en forma metafórica aludiendo a un caballo que corría bien y lo único que faltaba consistía en cambiar de jinete, el perredismo se inundaba de ira y argumentaba sobre la prohibición que tenía el Presidente de intervenir en las elecciones. "Eso —gritaban—, es inequitativo: el Presidente debe permanecer mudo e inmóvil", solían decir.
Fox, admirador de las prácticas yanquis en donde es permisible apoyar al candidato de su partido, continuó con sus metáforas y en no pocas ocasiones se valió de frases cortas y hasta de gestos corporales para hacer valer su simpatía con la candidatura de Felipe Calderón. Tanto irritó al Peje que éste, enfurecido, le gritó: "¡Cállate, chachalaca!", con las consecuencias adversas para él que todos conocemos. Mostró a un candidato irascible, fuera de control y desesperado por lo que ya alcanzaba a ver.
Ahora, con motivo de la elección para designar al nuevo presidente del CEN del PRD, López Obrador no ha titubeado para públicamente manifestar su simpatía y apoyo por Alejandro Encinas. Incluso, ha ido más lejos.
Ha enviado, multiplicada por miles, una carta a los militantes de los partidos Convergencia. del Trabajo y del PRD para que se arremolinen en torno a Encinas.
Esta clara intervención ha hecho que en las entrañas del PRD se dé una contienda argumentativa de gran intensidad. No han sido pocas las voces que hablan comparativamente de esa carta, con las acciones de Fox aquí reseñadas a favor de un candidato.
Han llegado incluso a reclamarle al supuesto árbitro de esas elecciones, el senador Arturo Núñez la iniquidad de la contienda.
Obviamente, Núñez se ha plegado a las instrucciones de López Obrador para declarar que esa carta, sí esa carta, no es otra cosa que un medio para influir. Es decir, ha terminado por aceptar la intervención y considerarla como un instrumento legal.
En otras palabras, lo que fue nocivo ayer para un candidato presidencial derrotado, hoy se aplica para darle la misma receta a quienes rivalizan con Encinas. Exactamente lo mismo.
Vía: revista Siempre!
Etiquetas: AMLO, México, Política Mexicana, PRD, Presidencia, Procesos Electorales
Enrique Herrera/ político y periodista
Juan Camilo Mouriño ha llegado a la titularidad de la Secretaría de Gobernación con el viento en contra. La mayoría de los miembros de la clase política, de militancia distinta a la de este funcionario del PAN, impugna la banalidad de Mouriño por la importancia que le concede a su forma de vestir o a sus gustos, en su primera entrevista en una revista de sociales.
Otros lo ubican como un simple muchacho metrosexual, muy lejano al perfil que debe mostrar el hombre más cercano al Presidente de la República; en momentos en que México se ahoga en una cloaca de crisis económica y política, pobreza, corrupción, desempleo, inseguridad, insuficiencia de servicios, asesinatos y bombazos.
Las críticas más severas a Mouriño, provienen del PRD, organismo que cuestiona su origen, mitad español. que —según el partido— no lo compromete con el Estado mexicano ni con sus ciudadanos, sino con otros intereses.
Entrevistado por Siempre!, Enrique Herrera, ex director de Información de la Secretaría de Gobernación, ex coordinador de asesores de Fernando Gutiérrez Barrios, fundador de Notimex y ex diputado federal del partido del Sol Azteca, afirma que él conoció a Mouriño como un legislador reaccionario y contrario a los intereses sociales y a los indígenas. Indica que Mouriño no es más que un riquillo, con un respaldo académico mediocre y una carrera política aún más pobre, al que Gobernación le queda grande.
Del PAN reaccionario
ANTONIO CERDA ARMA.- Para muchos, la salida de Francisco
Ramírez Acuña de la Secretaría de Gobernación y el nombramiento de Juan Camilo Mouriño al frente, ponen en evidencia que el presidente Calderón está cometiendo errores al gobernar con sus amigos. ¿Qué indica eso, con la terrible inseguridad que prevalece en México?
ENRIQUE HERRERA.- El Presidente mantiene en los cargos a los mismos que fracasaron en el sexenio pasado. La misma anarquía y la ineficacia que existieron con Fox, prevalecen hoy. Se hallan, por ejemplo, toneladas de enervantes, y nadie sabe ni de dónde vienen ni de quién son. Es decir: continúa el vacío total en seguridad nacional. El señor Eduardo Medina Mora, que desde que era director del Cisen siempre repite lo mismo, pertenece a un grupo de funcionarios que viven para la declaración mediática y que no ofrecen resultados. Pero el colofón de todo esto, lo ha dado Calderón con el nombramiento de Mouriño, a quien conocí como diputado federal en la LVIII Legislatura, él por el PAN y yo por el PRD, y quien tiene en su haber todos aquellos equívocos de haber defendido el águila mocha. A.C.A.- Esto fue cuando los diputados del PRI y el PRD demandaron a la Secretaría de Gobernación (el 14 de diciembre del 2000 y el 25 de septiembre de 2001) el uso correcto y legal de los símbolos patrios.
E.H.- ¡Exacto! Ese grupo parlamentario panista fue el que bloqueó la presencia en el Congreso de los representantes del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), en marzo de 2001; el que atacó a Cuba; el que defendió a Jorge Castañeda y que, al final, provocó la expulsión del embajador cubano, Jorge Bolaños. A ese grupo pertenece Mouriño, quien, con un curriculum académico muy pobre, hecho en la Universidad de Tampa, en Estados Unidos, y con una carrera de diputado todavía más mediocre y reaccionaria, ha llegado a la secretaría más importante del gabinete. Gobernación tiene que ver con el tejido de todo el lecho político y es en la que estuvo gente de gran dimensión y que tenía oficio político, como el mismo Juárez, Lázaro Cárdenas, Miguel Alemán, Adolfo Ruiz Cortines, Luis Echeverría, Fernando Gutiérrez Barrios... ¡Por eso México caminaba! Es la secretaría de la sindéresis política, de un Jesús Reyes Heroles que tenía una cultura política de excelencia y que era el gran ideólogo mexicano del siglo XX. Pero en lugar de pensar en un perfil similar, Calderón nos regala en Gobernación a Mouriño, que llega como el chico superpoderoso, hablando en una revista de sociales. Se trata de un riquillo que, en su primera entrevista, nos dice a los mexicanos qué trajes le gustan, que juega futbol con el Presidente en Los Pinos, y que toma ron.
A.C.A.- Cosas superficiales.
E.H.- ¡Este país no puede soportar más trivialidad en el gobierno! El régimen de Calderón es tan malo, o peor, que el de Fox. ¡Y ya hemos visto el costo que tuvo el gobierno foxista! México ha cometido el error de esperar seis años para evaluar a un gobierno, cuando a Fox, como lo pedimos los diputados del PRD (21 de marzo de 2001), debimos haberlo mandado a su casa a los tres meses. Calderón está demostrando que está disminuyendo la calidad política de los mexicanos, al poner en Gobernación a un sujeto sin oficio político ni academia, un niño que está volteando, en la avenida Presidente Masaryk, para ver qué traje se va a poner y que se presenta trivializando la política.
A.C.A.- Con aquella hebilla con su apellido, con sus botas vaqueras y los chillidos con los que llamaba a Marta Sahagún, Fox inauguró la Presidencia trivial.
E.H.- Y hoy, transmitiendo una imagen de truculencia desnacionalizadora, con una mezcla de nacionalidades que no nos dice en realidad qué es, Mouriño asume una secretaría que ha sido la del equilibrio político nacional y que ha estado distinguida con hombres de pensamiento, como Enrique Olivares Santana, que supieron en su momento reencauzar el desarrollo político de México. Pero, además, ¡ya lo empiezan a telegrafiar como un posible candidato o posible Presidente de la República! De aceptar esa tesis, estaríamos aceptando una tesis colonial.
A Mouriño lo conocí cuando él dirigía la Comisión de Energía y era miembro de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Diputados, pero operaba como uno más en el equipo de Calderón. Y el equipo de Calderón fue nefasto para los hechos de gobierno en la Cámara. Cuando llegó el EZLN hasta el Congreso, trataron de bloquearlo con un punto de acuerdo. Y cuando sus representantes estaban en el recinto, toda la fracción del PAN se levantó en pleno y abandonó la sala, gritando: "¡Vámonos, que huele a indio!". ¡Le dieron la espalda a los representantes indígenas!
A.C.A.- La Junta de Coordinación Política había aceptado escuchar al EZLN en relación a la Ley Indígena. E.H.- Así es. En otra ocasión, el PAN quiso bloquear la señal del Congreso. Y de eso hay pruebas, incluidas las del lenguaje que usó el actual Presidente. El 10 de diciembre de 2002, cuando los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) intentaban entrar al salón de plenos para presentar sus demandas presupuestales, Felipe Calderón, como coordinador del Grupo Parlamentario panista, trató de bloquear la transmisión. Según lo consignó La Jornada al día siguiente, Calderón le dijo a Heidi Strosberg (presidenta de la Comisión del Canal del Congreso): "¡Dile al pendejo de Virgilio [un camarógrafo' que ya le pare [la transmisión], que defienda a la Cámara!". ¡La Cámara de Diputados es la casa de todos los mexicanos! Por olvidar cosas como estas, los mexicanos a veces llevamos al poder a quien menos lo merece. Por eso nosotros pensamos que Calderón llegó muerto al poder y que sigue muerto. Y ahora pone en Gobernación a un señor que en una entrevista se muestra como el amo de la moda. No me extrañaría ver a Mouriño presentar su programa de acción política en la serie ¿Dónde estás corazón?, de Antena 3, en España. ¡Esa es la mentalidad! Es el símil del Niño Verde y del Kid Kahwagi, uno de esos juniors a los que sus papás les regalan la posibilidad de ejercer el poder. Así que probablemente una vida corta en Gobernación. No tiene posibilidad de sobrevivir, no tiene oficio político.
A.C.A.- Con esas características, ¿qué plantea esto a la clase política? ¿Cómo debe ser la respuesta?
E.H.- Calderón está desplazando al equipo político de abolengo, llamémoslo así, del PAN. Está, por ejemplo, Ricardo García Cervantes, un senador que ha sido subsecretario y cuenta con carrera legislativa. Y hay más gente de la que pudo haber echado mano. Y nos pone a un niño al que se señala como una especie de José Córdoba Montoya, menos inteligente, según algunos, o tan perverso o más, según otros. La evaluación política es que se trata de un grave error, porque, además, Calderón está demostrando que está recurriendo al amiguismo para llenar los cargos públicos. ¡México no está en posición de permitirlo! Calderón subestima al país y no se da cuenta, por ejemplo, que la repercusión de la crisis económica de Estados Unidos no nos va a hacer un agujero, ¡nos va a hacer un agujerote!
Gobierno de chisguete
A.C.A.- Si Fox dejó un país despedazado, y ahora sumamos la continuidad, ¿dónde queda la supervivencia de México?
E.H.- Con Fox pasaron muchos meses para que la gente asumiera que era un inepto. ¡Estamos tardando demasiado en reaccionar! Calderón llegó al poder con una elección dudosa o abiertamente para muchos, mediante un fraude electoral y en lugar de arrancar con una serie de actos de gobierno o con un gobierno quasi de coalición, inicia con sus amigos. Hay una frase de la periodista Marcela Gómez Arce que yo asumo, porque me parece muy nítida. Ella califica a este gobierno como un gobierno de chisguete. ¡Es la mejor definición!: "un gobierno de chisguete" que vive en el rebote mediático. Y ahora que supuestamente vamos a celebrar los 100 años de la Revolución y los 200 de la Independencia, Calderón envía la señal, con un secretario de Gobernación de dudoso origen y que sólo representa los intereses de la Colonia, que esa colonización continúa con una inversión extranjera neoliberal abierta y definitiva. ¡¿Qué puede saber Mouriño del perfil, de la columna vertebral de esta nación que es la historia?! ¡Nada!
A.C.A.- Sin siquiera tocar la historia de México, tuvimos a Fox hablando de Borgues y peleando con Fidel Castro.
E.H.- Buscando enfrentarse con Cuba y con Venezuela. Por eso se le comparó con Abdalá Bucaram. ¡Era un simulador! Fox era un farsante que quiso imponer a su esposa como Presidenta de la República, algo que hubiera sido degradante para México. Y Calderón no tiene capacidad para gobernar. Llegó por la puerta chica como candidato y ahí se ha mantenido. En este momento, en el tema de la reforma energética, por ejemplo, un día dicen una cosa y otro día otra. Y lo de Gobernación es un error gravísimo. Esa Secretaría ejercía, de alguna forma, la mística de la razón del Estado mexicano. Era un cargo para el que los políticos se preparaban durante treinta o cuarenta años.
A.C.A.- El secretario era el director de la orquesta.
E.H.- Tenía el puesto más importante: era el hombre de más confianza del Presidente y metía sus narices en todos los procesos: con los gobernadores, en seguridad nacional... Asumía todos los riesgos, los aplausos y las rechiflas. Pero le daba un carácter de gran seriedad al sistema. Subestimar a Gobernación, implica subestimar a la nación. A pesar de ello, tengo la impresión de que sí ha habido subsecretarios de Gobernación, tanto con Fox como con Calderón. Sólo que no han sido de su partido y han trabajado para darle gobernabilidad a México desde las cámaras de Diputados y Senadores.
A.C.A.- Es obvio que el control político esta ahí.
E.H.- ¡Claro! Los subsecretarios de Gobernación son ahora Emilio Gamboa y Manlio Fabio Beltrones, que le han dado a Calderón más o menos la posibilidad de seguir gobernando. Pero eso no significa que el rumbo esté diseñado y señalado. ¡Nos esperan cuatro años más de gran mediocridad!
Que se vaya
A.C.A.- Todo esto, desde luego debe conllevar sus riesgos.
E.H.- No sabemos cuáles van a ser. Mi punto de vista es que Mouriño debe irse a su casa o a una embajada. Pero es difícil que, incluso, en tina embajada, represente los intereses de una nación a la que, definitivamente, no puede sentir.
A.C.A.- ¿Qué es lo que más podría impresionarle de Mouriño?
E.H.- Que él habla de que le gusta ir a los antros. No habla de ir a Bellas Artes, ni de la cultura, sino de los antros. Y que juega futbolito con el Presidente, lo cual también es dramático. El Presidente tiene muchos problemas como para estar jugando cascaritas en Los Pinos con su gente. Eso lo puede hacer cuando deje de gobernar.
A.C.A.- ¿Entonces, sostiene que hay que recomponer Gobernación?
E.H.- Mouriño tiene que irse. Es un error que Calderón debe subsanar a muy corto plazo. Ya tuvimos la pésima experiencia de ese secretario de Gobernación al cual se le conoció como Santiago Bingo Creel. Cuando un grupo de personas llegó a esa dependencia para tratar el caso de las muertas de Ciudad Juárez, se le dio una cita, y a su regreso le dijeron que el secretario no estaba, ¡porque ese día tenía torneo de polo! Si México supo darse un control político de excelencia, con gente como Plutarco Elías Calles en Gobernación, al no haber ahora ese control, en nombre de esta democracia plutocrática de chiste, lo único que estamos haciendo es deshacer a la nación sin rumbo ni ritmo.
A.C.A.- ¿No le parece un error que la seguridad nacional esté ahora fuera del ámbito de Gobernación?
E.H.- El error es que la seguridad nacional ha sido un hecho subestimado y mal manejado por los últimos gobiernos con funcionarios ineficaces. Debe ser el primer tema de la agenda nacional. El armamento que se está encontrando ahora, sí pone en riesgo al Estado mexicano. ¡Ya hemos superado ampliamente a Colombia!
Algo más sobre la mesa
A.C.A.- Con una de esa metralletas de gran calibre, cualquier día nos quedamos sin Presidente.
E.H.- ¡Por supuesto! No hay ninguna coordinación. En la realidad, México está segmentado. La nación es muchos señores feudales, manejando cada quien su coto de poder, y no tenemos Presidente. Y no sabemos por qué el sustituto deba ser un secretario de Gobernación que esté todo el día mirándose ante el espejo. El secretario de Gobernación debe ser capaz de saber dar un manotazo en la mesa, por lo menos tres veces al día, o algo más, como decía el general Obregón: "Debe mostrar las partes nobles en la mesa, por lo menos una vez a la semana, para que este país camine".
Vía: revista Siempre!
Etiquetas: México, Política Mexicana, Presidencia, Segob
Suman vecinos apoyos contra predial
0 Comments Published by Unknown on domingo, febrero 17, 2008 at 5:02 p.m..

Los colonos aseguraron que ya se entrevistaron con el Secretario de Finanzas, sin embargo, no pudieron lograr que se reduzca el cobro
Ciudad de México (17 de febrero de 2008).- Un poco más de centenar de vecinos de diferentes colonias de la Ciudad se manifestaron este domingo en contra del incremento al impuesto predial, además de que su convocatoria ganó adeptos para avanzar con el recurso de amparo.
Convocados por la Asociación de Vecinos del Pedregal, representantes de la Colonia Del Valle, Bosque de las Lomas, Condesa, Roma y Narvarte, enarbolaron pancartas debidamente impresas en las que cuestionan al Gobierno del Distrito Federal y a su titular, Marcelo Ebrard, por la aprobación de dicho incremento.
"No estamos de acuerdo, desconocemos cómo se hizo el cálculo para valuar el catastro de nuestras propiedades", dijo Juana Cusi, de las Lomas de Chapultepec.
Trinidad Belaunzarán, representante de los vecinos del Pedregal, comentó que el viernes pasado se reunieron con Mario Delgado, Secretario de Finanzas, a quien le expusieron su punto de vista sobre el incremento del impuesto predial y que de esa reunión solamente obtuvieron el ofrecimiento del funcionario para revisar el cumplimiento de servicios públicos en sus colonias.
"Hemos también iniciado el proceso de amparo en algunos casos donde el aumento al impuesto predial ha superado el 700 por ciento, y lo que hemos comentado con otros vecinos es que podrían sumarse más amparos, y las autoridades no revisa bien su política fiscal", dijo Belaunzarán.
Los representantes vecinales llamaron la atención sobre el apoyo que se pretende dar a las personas de la tercera edad, el cual es insuficiente y no se podría aplicar para todas las colonias de la Ciudad.
Durante la manifestación, una vecina de la Delegación Magdalena Contreras, quien dijo llamarse Beatriz Vázquez, encaró a los vecinos inconformes para explicarles lo que a su modo de ver es el impuesto predial derivado de la política económica del Gobierno federal.
Los comentarios de Vázquez molestaron a los manifestantes, quienes con agresiones verbales cercaron a Vázquez hasta prácticamente correrla de la Glorieta del Ángel de la Independencia donde se realizó la manifestación.
La molestia de los vecinos ganó adeptos por parte de la Asociación Derechos del Concebido, quienes también realizaron una manifestación a un lado de la Glorieta del Ángel.
Vía: periódico Reforma
Etiquetas: Ciudad de México, Impuestos, Política Fiscal, Política Mexicana, Predial
Si tras la reforma electoral los dueños de los medios electrónicos y sus "comunicadores" lloran por los miles de millones de pesos del erario que se les fueron, los legisladores aprovechan para constitucionalizar la partidocracia. ¿Y los ciudadanos? Siguen relegados al papel de espectadores...
Enfrentamiento entre el poder económico y mediático (poder fáctico) contra el Poder Legislativo (constitucionalmente establecido) a raíz del proyecto de reforma electoral, es una buena noticia para la incipiente democracia mexicana, pues demuestra en los hechos que los equilibrios (pesos y contrapesos) funcionan en este régimen. Lo lamentable es el nivel del debate y la utilización oportunista que, en el discurso, hacen de la ciudadanía y la libertad de expresión.
De una parte, los comunicadores de-tienden los ingresos, que sólo en la elección federal de 2006 les representó por lo menos 2 mil 500 millones de pesos, y los empresarios exigen que se les mantenga la posibilidad de incidir en la contienda electoral, como lo hicieron el año pasado.
Por otro lado, los legisladores aprovechan para constitucionalizar la partidocracia. Mientras tanto, la ciudadanía es relegada prácticamente a un papel de mero espectador, pues los comunicados de algunas organizaciones de la sociedad civil (salvo por ciertos analistas políticos que los retoman, difunden y comentan) son en general minimizados por los medios de comunicación masiva.
Los medios de comunicación electrónicos, encabezados por Televisa y TV Azteca, reaccionaron de inmediato ante la mera posibilidad de que el proyecto de reforma electoral prohibiera la compra de espacios para la propaganda electoral. Su discurso de defensa abarcó tres etapas: primero, descalificaron la propuesta porque, desde su perspectiva, la remoción anticipada de los consejeros electorales del Consejo General del Instituto Federal Electoral atentaba contra la autonomía de dicha institución; después, arguyeron que las nuevas disposiciones aniquilaban la libertad de expresión, y finalmente dejaron claro que el problema real era la pérdida de ingresos.
Los concesionarios de radio y televisión protestaron y los senadores integrantes de las Comisiones Unidas que discutían el anteproyecto de reforma les dieron audiencia, en una reunión inédita en la historia política contemporánea realizada el martes 11. Los medios se enlazaron en cadena nacional y transmitieron en vivo ese encuentro, en el que cuestionaron a los legisladores y demandaron tiempo para plantear sus puntos de vista.
El primero que reveló el verdadero móvil de su protesta fue Rogerio Azcárraga Madero, presidente de Organización Radio Fórmula y vicepresidente de la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión, quien expresó: "Quieren ustedes tiempo doble A y triple A; esto nos lleva a 30% de la parte comercial de la que viven todas las estaciones de radio y televisión. ¡Es casi expropiatorio el 30%!", y sentenció que eso podría llevar a la quiebra a 950 emisoras de radio que transmiten en la banda de amplitud modulada.
Al día siguiente, el miércoles 12, la CIRT convocó a una reunión en su sede, en la que participaron como invitados los presidentes del Consejo Coordinador Empresarial y de la Confederación de Cámaras Industriales. Emitieron sus pronunciamientos en cadena nacional y en boca de Sergio Sarmiento, de TV Azteca, demandaron la realización de una consulta para conocer la opinión de la ciudadanía antes de que se apruebe la reforma. Dijeron que sería un "referéndum por la libertad".
Incongruencias
Los argumentos de los opositores a la reforma carecen de fortaleza y se derrumban ante la historia reciente. Las televisoras alegan que la remoción anticipada de los consejeros constituye un atentado contra la autonomía del IFE, pero basta recordar la campaña de TV Azteca en contra de algunos de los integrantes del anterior Consejo del IFE para constatar la incongruencia de su discurso.
Otra de las quejas de los concesionarios es que las limitaciones impuestas por la reforma acabarán con la libertad de expresión. Por fortuna, ésta no depende de la posibilidad de comprar espacio en los medios electrónicos, pues en ese caso sólo sería un privilegio para las minorías. Las batallas por la libertad de expresión comenzaron mucho antes de que existieran los actuales medios de comunicación masiva, y lo que la reforma prohíbe es la compra de espacios, no la difusión de las ideas ni de las posiciones políticas.
El Consejo Coordinador Empresarial, así como ciertas organizaciones de membrete que surgieron en 2006 para apoyar la campaña del ahora presidente Felipe Calderón, podrán seguir manifestándose a favor del modelo de nación que su gobierno impulsa y rechazar los postulados de otros candidatos o partidos por considerar que son un peligro para México. Lo que la reforma les impide es montar una campaña propagandística y romper la equidad en la contienda, como lo hicieron en la pasada elección presidencial.
La libertad de expresión no se verá limitada, pues sólo se prohíbe "contratar mensajes en radio y televisión dirigidos a influir en las preferencias electorales de los ciudadanos, ni a favor o en contra de partidos políticos o candidatos".
Lo único que podría considerarse como un límite a esa libertad es otra prohibición: la que tiene que ver con las llamadas campañas negativas. Sin embargo, al menos la redacción constitucional parece aceptable: "En la propaganda política o electoral que difundan los partidos deberán abstenerse de expresiones que denigren a las instituciones y a los propios partidos, o que calumnien a las personas".
Aquí no se reproduce toda la serie de violaciones que sí contempla el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales: diatriba, infamia, injuria o difamación. Son difíciles de calificar y en muchos casos sí implicará establecer límites estrechos.
Los lineamientos establecidos en la Constitución básicamente protegen a las instituciones y a los partidos políticos, y sancionan las mentiras o falsedades. Además, de acuerdo con la redacción actual se evita la censura, en la medida que lo que hacen es facultar al IFE para iniciar un procedimiento sumario, lo cual implica que no habrá revisión previa, sino que el mensaje se difundirá y se sujetará al emisor a responsabilidades ulteriores, previa garantía de audiencia, tal como lo establecen los tratados internacionales.
Golpe al bolsillo
Es innegable el daño económico que los concesionarios de medios electrónicos resentirán por las reformas constitucionales, ya que sus ingresos disminuirán no sólo porque la propaganda político-electoral se limitará a los tiempos del Estado, sino también debido a la reforma al artículo 134 constitucional, que señala:
"La propaganda, bajo cualquier modalidad de comunicación social, que difundan los poderes públicos, los órganos autónomos, las dependencias y entidades de la administración pública y cualquier otro ente público de los tres órdenes de gobierno, deberá tener carácter institucional y fines informativos, educativos o de orientación social. En ningún caso esta propaganda incluirá nombres, imágenes, voces o símbolos que impliquen promoción personalizada de cualquier servidor público."
En el primer caso, porque la prohibición elimina todos los ingresos que recibían en cada proceso electoral federal o estatal; en el segundo, porque al prohibir la promoción personal de los servidores públicos, éstos limitarán la publicidad oficial a los tiempos gratuitos que les correspondan, pues ya no tendrán ningún incentivo adicional para distraer dinero público de actividades sustantivas.
Los recursos que reciben de esta publicidad no son nada despreciables. Basta revisar el número de horas de promocionales que las televisoras nacionales difunden mensualmente del gobernador del Estado de México, Enrique Peña Nieto. Precisamente por eso la preocupación de Paty Chapoy, de si por llamarlo guapo en su programa se convertiría en delincuente, no era menor. Pero más significativos son los más de mil 500 millones de pesos que gastó en televisión el presidente Vicente Fox entre enero y abril del año pasado.
En caso de que las reformas hubieran estado vigentes antes de las elecciones federales de 2006, el duopolio televisivo no habría recibido más de 4 mil millones de pesos del erario. Y eso sin considerar los promocionales del Consejo Coordinador Empresarial y de las otras organizaciones de membrete que surgieron en el último tramo de la campaña presidencial.
Ahora, a los concesionarios sólo se les demandan tres minutos adicionales diarios a los que ya tienen obligación legal de ceder dentro de los tiempos del Estado. Desde el 10 de octubre de 2002 (cuando mediante decreto presidencial Vicente Fox les rebajó la obligación de tiempo fiscal a sólo una décima parte de lo que era anteriormente) saben que este tiempo no lo pueden dedicar a publicidad comercial, sino a la difusión de los promocionales del gobierno (48 minutos para la televisión) entre las seis de la mañana y las 12 de la noche. Hoy no se les impone ninguna obligación adicional.
Hay que destacar que los representantes de los medios de comunicación tienen razón cuando señalan que la reforma contribuye al fortalecimiento de la partidocracia y al debilitamiento de la autoridad electoral, aunque no sea por los motivos que ellos esgrimen. Para afianzar su poder, los partidos aprovechan que el debate público se enfocó en los promocionales y en la remoción anticipada de los consejeros.
Simulación
En la consolidación de la partidocracia los legisladores aparentaron dar un paso atrás al eliminar del artículo 41 de la Constitución la exclusividad de los partidos políticos para registrar candidatos, pero no lo hicieron del artículo 116, cuyo inciso E establece "que (los partidos políticos tengan reconocido el derecho exclusivo para solicitar el registro de candidatos a cargos de elección popular". Lo que hicieron en un acto de simulación fue quitar la exclusividad de ese derecho de los partidos de un artículo donde no tenía importancia, ya que la legislación federal no contempla la figura de los candidatos independientes, y dejarlo en otro que obligará a que Sonora y Yucatán, cuyas legislaciones lo permitía den marcha atrás y no puedan registrarse candidatos al margen de los partidos.
La partidocracia se redondea con tres normas fundamentales: se restringe la intromisión de las autoridades electorales en la vida interna de los partidos, así como la posibilidad de los militantes y simpatizantes de interponer recursos contra las decisiones de estos institutos políticos. Se aseguran un alto financiamiento público y limitan las facultades de fiscalización del IFE. El paquete es completo.
En el caso de la autoridad electoral, los partidos minan sus fortalezas y no corrigen sus debilidades. En el primer caso, limitan su autonomía al colocarle un contralor general designado desde la Cámara de Diputados y reducen sus facultades de fiscalización al transferirlas del Consejo General a un órgano técnico. En el segundo, no la facultan para interponer controversias constitucionales ni establecen un procedimiento adecuado para la designación de los consejeros electorales, pues la redacción final no establece ningún compromiso para el nombramiento de éstos, que será: "a propuesta de los grupos parlamentarios, previa realización de una amplia consulta a la sociedad". Ni siquiera es la Cámara la que debe realizar esta consulta, sino los grupos parlamentarios para integrar sus propuestas. De esta manera, esta facultad queda nuevamente en manos de los partidos.
También hay que dejar claro que la propuesta de los legisladores es consecuencia de la historia reciente: Por un lado, busca limitar el poder excesivo que demostraban los medios electrónicos de comunicación, que pretendían someter a los políticos a sus designios y cuya máxima expresión fue la forma en que pasó la Ley Televisa en el primer trimestre del año pasado. Por el otro, pretende romper el círculo virtuoso que se construyó entre la autoridad administrativa electoral y la jurisdiccional, y que amenazaba con limitar los excesos, arbitrariedades y manejo discrecional de los dirigentes de los partidos políticos.
Una motivación más particular es la del PRD, para evitar que se repita el episodio de la elección de 2006, donde Felipe Calderón conservó para el Partido Acción Nacional la Presidencia de la República, gracias (entre otras cosas, pues es una realidad que sus errores contribuyeron enormemente a su debacle) a las debilidades de la autoridad electoral. Ésta no aplicó estrictamente las reglas electorales y las ambigüedades o inexistencia de otras normas permitieron la iniquidad en la contienda y la intervención de terceros (Vicente Fox, CCE y organizaciones de membrete), además de la campaña negativa. Con las nuevas disposiciones difícilmente se repetirían estos episodios.
La guerra apenas empieza: los dos poderes continuarán su confrontación para defender sus privilegios, y la ciudadanía reclama su momento para intervenir y demandar sus derechos, que no concuerdan fielmente con los que hoy postulan los dos contendientes.
Vía: revista Proceso
Etiquetas: IFE, Partidos Políticos, Política Mexicana, Reforma Electoral, Televisa, TV Azteca
Jesús Ortega, a la derecha del PRD
0 Comments Published by Unknown on lunes, septiembre 03, 2007 at 9:32 p.m..

Por Miguel Angel Ferrer
Grisáceo
Fruto del fraude electoral más escandaloso de la historia de México, el gobierno de Felipe Calderón no ha escatimado esfuerzos en su intento de conseguir que los millones de víctimas del crimen del 2 de julio de 2006 se resignen ante la fuerza de los hechos consumados y dejen de señalar que el país vive en un régimen de facto, en una dictadura militar apenas disfrazada.
Para el logro de esos propósitos, Calderón cuenta con el inestimable apoyo de una facción de políticos derechistas incrustada en el PRD desde la fundación misma de esa organización.
Se trata de un grupo relativamente pequeño pero diestro en las maniobras del oportunismo, la simulación y, desde luego, la corrupción. Un reducido pero poderoso clan de individuos enriquecidos de manera inexplicable, cuya negra fama pública es, como diría el clásico, un pálido reflejo de la realidad.
Esa corriente perredista de políticos enriquecidos, simuladores y oportunistas está encabezada, al menos formalmente, por el aguascalentense Jesús Ortega, viejo cuadro formado en las huestes de aquel clásico de la derecha disfrazada de izquierda, hoy en relativo retiro y de triste memoria, que fue Rafael Aguilar Talamantes. El mismo que fundó esa mercancía política llamada Partido Socialista de los Trabajadores, luego convertida en otro engendro del oportunismo, el no menos despreciable y de breve vida Partido del Frente Cardenista de Reconstrucción Nacional (el Ferrocarril).
A Ortega, desde luego, no le gusta que se sepa y se recuerde públicamente su condición de político derechista. Y se inconforma con ciudadanos y periodistas que lo califican acertadamente de comparsa de Calderón y enemigo del movimiento, encabezado por López Obrador, de resistencia al fraude electoral y al dominio neoliberal.
Ortega no quiere críticas, Quiere complicidades. Piensa que toda la izquierda es como él. Que toda está corrompida. Bien nos recuerda el refranero mexicano que la damisela y el ladrón creen que todos son de su condición.
En general grisáceo, pero finalmente megalómano, Ortega ya ha hecho saber que pretende encaramarse a la presidencia del PRD. ¿Con esos, sus muy tristes y vergonzosos antecedentes? Pues sí, porque no tiene otros.
Ciertamente, no le será fácil al logrero profesional apuntarse este otro logro. Ya veremos si puede vencer el obstáculo que representan la parte sana del PRD y los millones de honrados votantes y simpatizantes perredistas encabezados por López Obrador.
Vía: la revista Siempre!
Etiquetas: México, Partidos Políticos, Política, Política Mexicana, PRD
Se opone 94% a la Torre Bicentenario
0 Comments Published by Unknown on martes, agosto 28, 2007 at 3:24 p.m..

Consulta de la jefa delegacional entre vecinos en Miguel Hidalgo
Gabriela Cuevas asegura que sólo 2.6% de vecinos están en favor de la obra. 44 por ciento de los encuestados prefieren un parque recreativo en la zona.
Con la participación de 6 mil 321 habitantes de la delegación Miguel Hidalgo, la jefa de la demarcación, Gabriela Cuevas, dio a conocer los resultados de la consulta ciudadana sobre la construcción de la Torre Bicentenario, la cual arrojó que 94 por ciento rechaza la edificación de la obra.
La principal razón de la oposición de los vecinos de la zona es que la construcción no cumple con la normatividad establecida, así como el desconocimiento del proyecto en sí, pues 96. 5 % de los encuestados consideraron que los ciudadanos deben ser consultados cuando se planee hacer una obra de tal magnitud.
89% se opone a la construcción del estacionamiento subterráneo, mientras que 44% está en favor de que se instale un parque recreativo y no una torre para festejar el Bicentenario de la Independencia de México; 97% opina que los gobiernos deben proteger edificios históricos o con valor artístico y cultural.
De los 6 mil 321 participantes en la consulta, 44% son vecinos, 29.1% se trata de transeúntes, pasajeros y conductores de vialidades cercanas y 26.9% trabajadores de la zona.
Los resultados fueron expresados por 10 por ciento del electorado en Lomas de Chapultepec y Molino del Rey, que serían las colonias más afectadas por la construcción de la torre, por lo que no descartó que se minimice la consulta, “ya estará en la conciencia del gobierno de la ciudad si le hace caso o no a la ciudadanía. Nosotros sí le vamos a hacer caso”.
Cuevas consideró la cifra como importante, incluso superior a la Consulta Verde del GDF, donde participaron “turistas, niños, paseantes y demás; se dice que votaron 300 mil personas que no es ni siquiera 10 por ciento de los habitantes de la ciudad, sería alrededor de 4.5 por ciento”.
Aseguró que “las consultas sólo valen cuando las organiza el GDF” y lamentó que consideren este proyecto privado más importante que “rellenar las minas”.
Los resultados de la encuesta serán entregados hoy a la ALDF, donde Cuevas espera “por lo menos” sean escuchadas todas las opiniones.
Reiteró las “suspicacias” que le causa la “relación entre distintos actores del gobierno de la ciudad y los de la constructora”. Negó que este asunto se trate de una pelea contra el GDF, “es un asunto de cumplimiento o no a la ley.
Los resultados
La consulta pública constaba de nueve preguntas y se realizó del 6 al 20 de agosto en cinco módulos instalados en las colonias Bosques de las Lomas
y Molino del Rey.
Los resultados arrojaron que sólo 2.6 por ciento de los encuestados está de acuerdo con celebrar los 200 años de la Independencia de México con la construcción de la torre.
Participaron 6 mil 321 ciudadanos de todas las edades y niveles educativos, de los cuales 94% se manifestó contra la edificación de la Torre Bicentenario en la calle de Pedregal 24, Lomas de Chapultepec.
Vía: periódico Milenio
Etiquetas: ALDF, Ciudad de México, Destrucción de Patrimonio Cultural, GDF, INAH, Partidos Políticos, Política Mexicana, Torre Bicentenario
Sustituye IFE credenciales de elector
0 Comments Published by Unknown on lunes, agosto 20, 2007 at 8:26 p.m..

Para 2008 se estima actualizar otras 5.5 millones de credenciales para votar
Por Margarita Vega
Ciudad de México (20 de agosto de 2007).- El IFE comenzará una campaña para sustituir millones de credenciales para votar que no han sido actualizadas.
Aquellas micas que en la parte de atrás tienen como último recuadro el "03", que actualmente son más de 21 millones, deberán ser renovadas con el fin de mantener vigente el padrón electoral.
De acuerdo con el director del Registro Federal de Electores, Alberto Alonso, para este 2007 se pretende renovar 3.7 millones de credenciales, además de las 10 millones que cada año suele expedir el IFE.
En tanto, para 2008 se estima actualizar otras 5.5 millones de credenciales para votar.
Si estas credenciales se renuevan, agregó, es porque al ser las primeras que expidió el IFE cuentan con menos medidas de seguridad como la fotografía, que es más sencilla, además de que al elector solamente se le tomó una huella digital y no dos, como se hace actualmente.
"En el mejoramiento del padrón electoral se hace una planeación estratégica trianual, no inician y acaban este año, tiene que ser abordado en varios años, este año solamente se están proponiendo abarcar 3.7 millones de credenciales", explicó Alonso en conferencia de prensa.
Vía: periódico Mural
Etiquetas: IFE, Instituto Federal Electoral, Partidos Políticos, Política, Política Mexicana
Luego que la titular de las SEP y la "Maestra" coincidieran en el inicio al ciclo escolar 2007-2008, Josefina Vázquez Mota puntualizó: "es una relación institucional, no hablamos de nada, solamente dimos inicio al ciclo escolar", punto en que Esther Gordillo estuvo de acuerdo.
La secretaria de Educación Pública, Josefina Vázquez Mota, y la presidenta vitalicia del SNTE, Elba Esther Gordillo Morales, coincidieron en señalar que la relación entre ambas es enteramente institucional.
Entrevistadas por separado, luego de concluir la ceremonia que dio inicio al ciclo escolar 2007-2008 en la primaria República de Costa Rica, la funcionaria federal puntualizó: “es una relación institucional, no hablamos de nada, solamente dimos inicio al ciclo escolar”.
La lideresa del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) mencionó, a su vez, que el acto fue meramente institucional, que cada año se hace y que si no estuvo presente el presidente Felipe Calderón se debió a que estaba en Canadá.
A pregunta expresa de que si se había reconciliado con la titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), afirmó tajante:
"yo no tengo que hacer las paces con nadie, no tengo guerra con nadie”.
Elba Esther Gordillo también rechazó definir la gestión de Vázquez Mota, al argumentar que ella no tiene que valorar a nadie y que es al presidente Calderón a quien le corresponde calificar su trabajo .
Abundó que así como en el anterior sexenio se lograron avances para evaluar y analizar lo que se requiere para tener una educación con calidad y equidad, confió en que en esta administración federal se dé un paso adelante en esta materia.
Al considerar necesario que haya más transparencia en los recursos que se destinan a la educación, comentó: “hay un asunto que a todos nos importa, que el dinero que vaya a educación sea para educación”.
Finalmente añadió que está segura de que existe un gran entusiasmo de alumnos, padres de familia y maestros para dar un tirón más con el fin de mejorar la educación.
Vía: El Economista
Etiquetas: Elba Esther Gordillo, Gobierno Federal, Josefina Vázquez Mota, México, Política, Política Mexicana, SEP
Denuncian que Menchú fue expulsada de un hotel en Cancún
3 Comments Published by Unknown on miércoles, agosto 15, 2007 at 12:46 p.m..

Denuncian que Menchú fue expulsada de un hotel en CancúnDenuncian que Menchú fue expulsada de un hotel en Cancún
El Universal
Miércoles 15 de agosto de 2007
CANCÚN (DPA).— La premio Nobel de la Paz y actual candidata a la Presidencia de Guatemala, Rigoberta Menchú Tum, fue víctima ayer martes de discriminación en un hotel del balneario mexicano Cancún, informó la radiodifusora oficial del sureño estado de Quintana Roo.
David Romero Vara, conductor del noticiario que transmite el Sistema Quintanarroense de Comunicación Social, relató que fue testigo de cuando personal de seguridad intentó sacar por la fuerza a Menchú de la sala de recepción del hotel de cinco estrellas.
Romero relató que vio el hecho porque llegó al hotel para entrevistarse con Menchú y que el acto contra la premio Nobel fue evitado por personas que la reconocieron.
Menchú fue a Cancún invitada por el presidente de México, Felipe Calderón, para participar en la vigésima primera asamblea de la Asociación Nacional de Agua Potable y Saneamiento (ANEAS) que fue inaugurada ayer.
“De confirmarse el hecho, que no me consta, sería algo grave y lamentable en un país como México”, sentenció Romero Vara.
Vía: El Universal
Etiquetas: Felipe Calderón, Guatemala, México, Política, Política Mexicana, Porquerías, Premio Nóbel, Presidencia, Relaciones Internacionales, Rigoberta Menchú
El genocidio lo inventó Fox
0 Comments Published by Unknown on domingo, agosto 05, 2007 at 1:38 p.m..

Falsedad
Por Raúl Moreno Wonchee
La decisión del gobierno de continuar el proceso por genocidio contra Luis Echeverría, a pesar del reciente fallo judicial absolutorio, confirma el profundo sentido reaccionario de esa causa, fincada en una formidable mentira de Vicente Fox. Porque la acusación de genocidio no tuvo su origen en los círculos del 68 ni en sus herederos, sino en el foxismo que treinta y tantos años después encontró en esa falsedad la manera de revertir los significados libertarios y los efectos democratizadores del movimiento estudiantil del 68.
En el siglo de los genocidios, cuando el término adquirió su connotación infame por asesinatos masivos como los perpetrados por los turcos contra armenios y kurdos o por los nazis contra eslavos, gitanos y judíos. Sólo una demencial conjunción de intereses inconfesables, ignorancia jurídica y confusión política podría llevar a suponer que el 2 de octubre de 1968 se cometió un genocidio en el lapso de unas cuantas horas, a la vista del mundo y sin dejar rastro alguno.
La represión militar —ordenada por el único que podía hacerlo, el presidente Gustavo Díaz Ordaz— del 2 octubre de 1968, ocurrió ante centenares de periodistas extranjeros llegados a México para cubrir los Juegos Olímpicos y ninguno testimonió el genocidio. En Tlatelolco no se contó un solo muerto entre los miembros del Consejo Nacional de Huelga ni entre los miles de estudiantes que formaban el activo del movimiento en las asambleas y en las brigadas; si la muerte de algún estudiante fue documentada o denunciada, de manera alguna alcanzó para configurar un genocidio. Tampoco los registros escolares de la UNAM, del IPN y de otras instituciones involucradas en el conflicto arrojaron indicios.
La leyenda negra nació de la histeria colectiva en la que cayó el movimiento por su precariedad ideológica y reivindicativa. Ampliada y difundida por el amarillismo de la prensa norteamericana y sus seguidores, esa leyenda fue perversamente cultivada por una izquierda petardista y desclasada en busca de compensar su impotencia política, y fue cosechada por la derecha que la renombró genocidio y la está usando para perpetuarse en el poder. La última orden de aprehensión contra Echeverría se expidió y ejecutó, sin base jurídica alguna, en vísperas de los últimos comicios presidenciales.
El movimiento estudiantil del 68 abrió el camino de las reformas democráticas. Su importancia no radica en su saldo de sangre, real o imaginario, sino en sus efectos transformadores. El énfasis en aquél en detrimento de éstos devalúa su papel histórico.
Vía: Revista Siempre!
Etiquetas: Contubernio, Crimen, Delito, Encubrimiento Oficial, Genocidio, México, Movimiento Estundiantil de 1968, Política, Política Mexicana
SSPDF tomará fotos a conductores infractores
0 Comments Published by Unknown on martes, julio 31, 2007 at 2:27 p.m..

El secretario de Seguridad Pública capitalina, Joel Ortega, anunció que la próxima semana iniciarán las pruebas de un mecanismo con el que se tomarán fotografías a los conductores que infrinjan el Reglamento de Tránsito con el objetivo de evitar dudas y suspicacias al levantar una multa.
Redacción / El Economista.com.mx
Con el objetivo de evitar dudas y suspicacias al levantar una multa, agentes de la SSPDF tomarán fotografías a través de una computadora de mano (Hand Held) de los automovilistas que infrinjan el Reglamento de Tránsito Metropolitano.
El titular de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal, Joel Ortega Cuevas, indicó que la próxima semana iniciarán a manera de prueba con este mecanismo.
“Para evitar los conflictos de quién tiene la razón entre policía y automovilista, la semana que entra iniciaremos las pruebas de levantamiento electrónico de infracciones con la Hald Held, que nos permitirá fotografiar al infractor y así las personas que tengan dudas sepan que pueden ser monitoreadas”, indicó.
Ortega Cuevas precisó que en esta primera etapa se adquirirán 50 equipos como los que ya se usan en grúas, que se instalarán en igual número de motocicletas, y se capacitará a 135 uniformados de la Dirección de Tránsito y Vialidad.
“Esta etapa de prueba iniciará en el primer cuadro de la ciudad lo que comprende el Centro Histórico y se irá extendiendo al corredor de Paseo de la Reforma y zonas donde están estacionados vehículos en banquetas como Polanco, Insurgentes y Chapultepec” indicó.
Ortega Cuevas explicó que al automovilista se le entregará su boleta de infracción, mientras que la fotografía se dará a quienes presenten una reclamación.
“Lo que nos importa es que el reglamento se cumpla y tenemos que hacernos responsables de que la policía recupere capacidad de veracidad y actuación, con esto vamos a ser contundentes contra los que se estacionan en doble fila e infractores”, añadió.
Vía: El Economista
Etiquetas: Ciudad de México, GDF, leyes, Política Mexicana, Políticas Sanitarias, Reglamento de Tránsito, SSPDF